Comenzaron las reuniones con las empresas de consumo masivo para definir qué cantidad de productos quedarán en la lista y a qué precio en esta nueva etapa del programa.
El secretario de Comercio indicó que no cree en el congelamiento de precios y aseguró que no habrá medidas "persecutorias" sino "condiciones" para el cumplimiento de acuerdos.
La iniciativa "aumenta el volumen de leche en góndola y consolida una oferta de bienes esenciales a precios justos y estables para seguir cuidando el poder adquisitivo de las y los trabajadores", dijo el Palacio de Hacienda.
La nueva etapa que se extenderá hasta el 7 de octubre, tendrá un aumento de precios que se dividirá en un 3,3% en julio, 3,2% en agosto y 2,5% en septiembre.
En esta nueva etapa, que entra en vigencia desde este viernes, se incluyeron 949 productos representativos de la canasta del consumo promedio.
La ministra de Economía descartó una modificación del tipo de cambio oficial y consideró que "el dólar es un recurso escaso y eso tiene que estar al servicio de la matriz productiva, aplicarlo para que todos estemos mejor".
Son 60 productos que se ofrecerán en los comercios de cercanía y están adaptados a cada región. La lista completa.
Además, renovó Cortes Cuidados y presentó una nueva canasta de productos para comercios de proximidad y otra de frutas y hortalizas a valores de referencia en supermercados.
La Secretaría de Comercio Interior les comunicó a los comercios de proximidad –almacenes y supermercados chinos- que estaba todo acordado con los mayoristas para que el 7 de abril próximo arranque el nuevo programa.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, confirmó la medida. "Los salarios crecen pero la inflación se come la recuperación y en eso estamos trabajando", aseguró.
El listado de productos cuyos precios se están negociando será anunciado el 7 de abril. Se trata de 60 productos.
La Secretaría de Comercio Interior fijó oficialmente los valores de los cortes de carne vacuna a precios recomendados.
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, adelantó que en enero la inflación será similar a la de diciembre y admitió que el control de precios no está dando el resultado esperado.
La Casa Rosada explicó que la Secretaría de Comercio Interior está facultada para promover la articulación de políticas de comercio con los gobiernos provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fuentes de la secretaría de Comercio Interior precisaron a NA que los productos deberán estar disponibles en góndola a partir de mañana, y anticiparon que el fin de semana se realizarán las primeras fiscalizaciones.
El Presidente formará parte del acto lanzamiento del primer satélite miniatura de origen nacional que se realizará en la base Cabo Cañaveral, en Estados Unidos. Más tarde, dará inicio a la nueva canasta de precios de consumo masivo.
"Creo que se va a cumplir pero tampoco queremos que haya distorsiones de precios en las cadenas comercializadoras", afirmó el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, sobre los 1.321 productos que componen la canasta.
El listado está ajustado a cada provincia. Tendrá una vigencia de tres meses. Incluye artículos de almacén, limpieza, librería, perfumería, cuidado e higiene personal, entre otros.
Para el primer trimestre del corriente año prevé un aumento promedio de 6%, es decir que se podrán actualizar valores a un ritmo de 2% mensual.
La Secretaría de Comercio convoco hoy para el lunes a las empresas productoras de alimentos y artículos de consumo masivo para firmar los acuerdos alcanzados para una nueva etapa del programa Precios Cuidados, con unos 1300 productos en la canasta y aumentos promedio de 2% mensual.
Desde el Consejo Federal de Comercio Interior se estudia cómo continuar con el programa el año próximo, con el objetivo de impulsar las economías locales a partir de la incorporación de productos regionales.
Los empresarios de consumo masivo afirmaron que tratan de determinar en qué contexto se va a manejar el nuevo anuncio del secretario de Comercio, Roberto Feletti, sobre un congelamiento de precios.
Las negociaciones con los empresarios se demoraron más de lo esperado y el porcentaje de aumento para alimentos se posicionó en el eje de la discusión.
En esa oportunidad, el aumento promedio en los precios fue de 4,8 % en los productos que ya estaban comprendidos en el programa.