El crecimiento trimestral exhibido en la remuneración requerida se compuso por un alza del 7,30% en enero, la mayor del periodo, seguida por un 3,46% en febrero y del 5,34% en marzo.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los salarios subieron 159,1% en noviembre, respecto de igual mes del año anterior.
Con este dato, el salario real acumuló cinco meses consecutivos de crecimiento por encima de la inflación. Sin embargo, a nivel interanual, los ingresos de los trabajadores todavía evidencian una caída frente al aumento de precios.
Será este viernes a las 15 en la sede de la Secretaría de Trabajo de la Avenida Callao al 100.
El gobernador de Córdoba estimó en 260 mil millones la pérdida por la caída de la recaudación en los últimos 6 meses. Pese a ello, garantizó el pago de jubilaciones, salarios y aguinaldo de los estatales.
Política30 de mayo de 2024Miguel Angel Perin El presidente destacó que los ingresos de los trabajadores verán una “recomposición” cada vez “con más intención”.
En febrero, los salarios le ganaron a la inflación, por apenas 0,1%, ya que el Índice de salarios que calcula el INDEC se incrementó 13,3% mensual, contra un 13,2% de inflación general.
Como consecuencia de una inflación que se aceleró en los últimos meses, aunque mostró alguna mejoría en febrero.
El extitular de Anses del gobierno de Milei se refirió a las jubilaciones y dijo que es “dramático el nivel de caída en los haberes, el peor del siglo”.
“Los salarios no los tiene que imponer un Gobierno. Si decimos que está mal el control de precios, también la imposición de parte de un Gobierno de los salarios”, sostuvo Marra en diálogo con Radio Rivadavia.
Los ajustes de sueldos continúan detrás del costo de vida. Hay rubros que ni siquiera actualizaron lo más mínimo.
El año pasado, los salarios perdieron casi 60 puntos respecto de la disparada de precios.
La ministra de Trabajo precisó que se cobrará en septiembre y octubre para brindar un "auxilio" a los trabajadores de cara a un fuerte aumento de la inflación producto de la devaluación.
Entre los ingresos más elevados y los más bajos existe una brecha del 710%.
Las remuneraciones de los sectores formales e informales quedaron por debajo de la inflación en el primer cuatrimestre del año.
Empresarios y sindicalistas definieron un aumento del 66% para el período enero-julio, con revisión en agosto.
Esta suba se suma al 30% que se otorgó entre los meses de febrero, marzo y abril. Estos aumentos se aplican a todos los cargos y antigüedades y son 100% remunerativos.
En ese mes el índice de salarios se ubicó en el 102,4% interanual. El indicador acumula una suba de 22,2% en el primer trimestre del año.
Para dichas negociaciones será clave el índice de abril que el INDEC difundirá el viernes próximo, el cual volvería a ubicarse por encima del 7%.
La ministra de Trabajo dijo que la inflación no está descontrolada y confió en que se cumplirá la meta anual presupuestada.
El aumento eleva la remuneración básica a $182.700 y se pagará en dos tramos. El acuerdo beneficia a más de un millón de afiliados.
El ministro de Trabajo acudió al Congreso a defender en Presupuesto 2023 luego de las críticas de Andrés "El Cuervo" Larroque y, aunque destacó que durante 2022 se homologaron 2.700 convenios colectivos, fue duramente cuestionado por diputados de la oposición.
Se trató de un primer encuentro puramente formal, en el que los empresarios sólo escucharon el pedido del gremio. Se espera una contraoferta para la siguiente audiencia.
La "mesa chica" de la central analizará en Olivos con el mandatario la situación inflacionaria y cómo mantener el poder adquisitivo en este complejo escenario.