Con la suba de abril se recuperó “casi todo el terreno perdido en la serie desestacionalizada”, indicó el trabajo.
A modo de balance de su primer año de gestión, el intendente de San Francisco, Damián Bernarte, valoró la prestación de los servicios y la realización de obras como puntos relevantes de este período.
La producción de manufacturas se sumó a la agricultura y ambos sectores explican buena parte de la caída de la economía.
Cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destaca Pesca (-73,1%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-36,8%), siendo este último, además, el de mayor incidencia negativa.
Con relación a igual mes de 2022, doce sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en marzo, entre los que se destacan Electricidad, gas y agua (+13,6%) y Explotación de minas y canteras (+12,1%).
El mayor impacto negativo en este indicador clave lo produjo la actividad agropecuaria, que está muy afectada por la sequía.
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos señala que el comercio mayorista y minorista, la industria manufacturera, el sector de hoteles y restaurantes y la exploración de minas y canteras impulsaron el aumento. TELAM SE 2022.
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos destaca que en los primeros meses del año el indicador acumula un alza del 6,2%.
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos señala además que en referencia al mes anterior la suba fue del 1,1%. El EMAE acumula un alza del 6,3% en relación a igual período de 2021.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica acumuló en los primeros cinco meses un incremento del 6,2% en relación a igual lapso de 2021, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Diciembre superó por sexto mes consecutivo el nivel pre-covid de febrero de 2020, alcanzó una mejora de 0,9% respecto del mes anterior y un 9,8% frente a mismo mes de 2020, informó el Indec.
Según informó el Indec, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en noviembre un alza del 1,7% frente a octubre pasado y de esta forma acumuló una suba del 10,3 % en los primeros once meses del año pasado.
Sin embargo, la producción de bienes y servicios creció 1,4% en noviembre respecto de octubre.
El retroceso de la actividad volvió a potenciarse, luego de que en junio había desacelerado al 11,7 por ciento.
A través de su cuenta Twitter, el Ministro expresó que la iniciativa "tiene como base dos principios. El primero es que no hay estabilización posible sin recuperación de la actividad económica.
Hasta mayo, la actividad económica acumulaba una baja del 13,2% y, según las estimaciones privadas, podría cerrar este año con un retroceso del 12%.
El Gobierno nacional confía en que en mayo comenzó una recuperación parcial en la actividad económica, luego de que el EMAE midiera un retroceso en abril de 26,4% interanual.
Las cifras oficiales del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) no registra aún el impacto de la crisis provocada por el coronavirus desde marzo. La caída más importante fue en construcción.
El escenario recesivo del último año de Macri como presidente afectó a casi todos los sectores.
Es la más pronunciada caída desde abril. De esta manera, acumula una baja de 2,3% en el año
Con este crecimiento se quebró la tendencia bajista de los últimos 12 meses.
La actividad económica aumentó 0,8% durante abril respecto de marzo pero bajó 1,3% respecto al mismo mes de 2018 informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).