En el caso de la asignación universal por hijo, el monto pasará de $3717 a $4018 por menor de 18 años y de $12112 a $13093 por hijo con discapacidad. Se seguirá descontando el 20% como ocurrió desde la creación de tal beneficio.
El defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino consideró que "el aumento es irrespetuoso", mientras argumentó que "hablar de dos bonos para abril y mayo de 1.500 pesos son 50 pesos por día".
El haber jubilatorio mínimo será de de 20.572 pesos y el máximo, de 138.430 pesos. Además, se otorgarán dos bonos de 1.500 pesos cada uno en abril y en mayo próximos.
El haber jubilatorio mínimo será de de 20.572 pesos y el máximo, de 138.430 pesos, según se desprende de la Resolución 49/2021, publicada este viernes en el Boletín Oficial.
Tras el aumento que se otorgará en marzo, el cual rondará el 8%, el Gobierno analiza dar un bono en el mes de abril. Hasta ahora solo sería para quienes cobran la mínima.
El próximo ajuste será el primer aumento de las jubilaciones, pensiones y otras prestaciones sociales del 2021. Regirá a partir de marzo será entre el 8 y 8,2%.
La actividad alcanzó el año pasado un promedio de facturación diaria de $89,2 millones en la Argentina, lo que representó un incremento del 557% respecto del 2019, según se informó.
El refuerzo de $2.000 y $3.000, dependiendo cuánto sea el monto que se acredita para cada beneficiario.
Los datos surgen del Balance Lácteo Anual publicado por la Dirección Nacional de Lechería del Ministerio, y “adquieren una relevancia mayor si se tiene en cuenta que los números venían bajando en los últimos cuatro años”, señaló un comunicado.
La medida fue adoptada en virtud de "la situación que atraviesa nuestro país, alcanzando extremos niveles de pobreza, agravada por la situación de emergencia sanitaria durante la pandemia por Covid-19".
Las madres que tengan un hijo menor de seis años dispondrán de 6 mil pesos mensuales en esta tarjeta, mientras que a las madres con dos o hijos o más se les acreditarán 9 mil pesos durante el mismo período.
Desde la petrolera YPF y corresponde al traslado a precios del segundo tramo del aumento de los biocombustibles. Los volúmenes de ventas de combustibles líquidos acumulan tres años consecutivos de caídas.