Dicen que el petróleo Brent, referencia para la Argentina, había subido 20% aún antes del ataque de Estados Unidos a Irán.
El comienzo de mayo, como sucede en cada mes, trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos.
Sostienen que no hay motivos que los justifiquen.
Los productos típicos de Pascuas aumentaron hasta un 85% interanual. La rosca artesanal, el huevo de chocolate y el filet de merluza, los que más subieron.
Se trata del quinto ajuste del año y empezará a regir desde este sábado 12 de octubre.
Desde este jueves, con el principio de agosto, ya rigen los nuevos valores.
Esto depende de que el Gobierno defina cuál será el nuevo Salario Mínimo Vital y Móvil.
La medida tomada por el ENACOM es de aplicación inmediata. Un reciente estudio arrojó que el 67,5% de los hogares argentinos implementaron medidas para reducir los costos de su servicio de red.
Los aumentos comenzaran a regir en junio como parte de la transición hacia un nuevo esquema.
En el caso de la cuota de abril, tendrán que ajustar por la inflación acumulada desde diciembre.
Desde el mes de mayo estaba contemplada una actualización automática de las tarifas, pero los entes reguladores no publicaron los nuevos cuadros. La suba de combustibles se dividirá en dos tramos.
Inquilinos con contratos firmados entre julio del 2020 y octubre del 2023 se enfrentan a un aumento desorbitante del 197,7% en el alquiler a partir de abril. Este incremento se debe a la alta inflación y podría generar problemas.
Los procesos colectivos, el efecto "erga omnes" y los expedientes en la Corte Suprema.
El ajuste se produjo en la madrugada, luego del discurso del presidente Milei ante el Congreso.
Lo dispuso un juez federal de San Martín ante el reclamo de un afiliado.
En enero, a cobrar en febrero, la suba es del 40%. Y en febrero, a pagarse en marzo, del 26%. Acumulada, supera el 75%. La Justicia no habilitó tratar un amparo.
Según los registros de la consultora LCG, la medición de la cuarta semana de enero arrojó un incremento del 3,5%, impulsado por las subas del azúcar, productos lácteos y panificados.
La suba de los costos por la devaluación cambia las reglas y terminará perjudicando a los pacientes.
El "Changómetro", que elabora FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), indicó que para el rubro alimentos y bebidas: lo que a fines de 2017 tenía un precio de $1.000, hoy trepa a $26.740.
El ministro de Economía enfatizó que la actual "claramente no funciona".
A esto se suma la aplicación del “honorario ético mínimo” que cobran los profesionales y genera costos extras al afiliado. Conocé de qué se trata este adicional y los requisitos para evitar el incremento mensual.
El décimo primer mes comienza con aumentos que impactarán de lleno en el bolsillo de los argentinos. Telefonía celular, peajes, alquileres, colegios y prepagas, entre otros.
Lo aseguró la secretaria de Energía, Flavia Royón. “Desde la semana que viene vamos a estudiar cómo la devaluación afectó a los costos de generación de energía eléctrica y va a haber una actualización”, dijo
En algunos rubros, las compañías han elegido posponer cualquier entrega dado que temen no poder reponer la mercadería para continuar trabajando.