La canasta básica alimentaria se encareció 6,3% en noviembre
En los últimos 12 meses su costo creció 49,2%, el mismo porcentaje de la canasta básica total, que en el mes pasado creció 5,5%.
El costo de la Canasta Básica Alimentaria registró en noviembre una suba del 6,3%, el mayor aumento del año, y alcanzó los $ 15.098,79 para una pareja con dos hijos de seis y ocho años, mientras que la Canasta Básica Total subió 5,5%, con lo cual una familia necesitó alcanzar los $37.596 para no caer debajo de la línea de la pobreza, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
La CBA, que reúne la cantidad mínima de comida para la subsistencia, y que marca el umbral por debajo del cual se cae en la línea de indigencia, acumuló en los últimos 12 meses un alza de 49,2%, informó el organismo.
Un incremento similar en los últimos 12 meses tuvo la Canasta Básica Total, que en noviembre creció 5,5% para alcanzar los $37.596 para el mismo grupo familiar.
La CBT reúne además de una cantidad mínima de alimentos y bebidas, una cantidad indispensable de indumentaria y el pago de transporte, para no caer por debajo de la línea de pobreza.
La última medición del Indec, dada a conocer en octubre, registró que el 35,4% de los habitantes son pobres, y, dentro de ellos, el 7,7% son indigentes.
El presidente Alberto Fernández aseguró hoy que "cuatro de cada diez argentinos han caído debajo de la línea de pobreza", y señaló que "si no revertimos esa situación va a ir creciendo".
El mandatario formuló estas declaraciones al hablar en un almuerzo convocado por la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que reúne a las compañías más grandes del país.
El proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva enviado al Congreso "no es una ley de emergencia" sino que es "un punto de arranque" para "sacar de la situación de pobreza a los que están mal", dijo el Presidente.
Aseguró que servirá para "poner rápidamente en marcha la capacidad productiva" del país" y contar con "180 días para reflexionar en conjunto sobre cómo debemos encarar el futuro".
En tanto, un informe elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) sobre datos propios dio cuenta de que las personas que se encuentran en situación de pobreza crónica -estimadas en alrededor del 10% de la población total de Argentina- residen de manera mayoritaria en el conurbano bonaerense, y las ciudades del noroeste y el norte argentino.
Los datos dados a conocer ayer forman parte del "Mapa de la pobreza crónica en Argentina", una plataforma digital que apunta a identificar la incidencia de la pobreza crónica en cada provincia, departamento y radio censal tanto en términos absolutos como respecto de las poblaciones de cada área geográfica.
En base a este relevamiento, en el conurbano bonaerense habita el 24% del total de las personas consideradas en situación de pobreza crónica, en la región Pampeana (excluyendo al conurbano), otro 24%; en el NEA un 22%; en el NOA 19%; Cuyo, 8%; la Patagonia, 2%; y en la ciudad de Buenos Aires un 1%".
El informe fue hecho por el Cippec junto al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) y la Universidad Católica Argentina (UCA).
Te puede interesar
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%
Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.
El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar
“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.
Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado
Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.