Comunidad Entrepreneur Por: El Objetivo29 de febrero de 2020

Cruce entre el Gobierno y los emprendedores por la suspensión por 180 días para el registro de una SAS

La Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) manifestó su preocupación por la medida de la Inspección General de Justicia de suspender la inscripción a través del sistema de registro de trámites a distancia, TAD, de las sociedades por acciones simplificadas (SAS)

“Es una decisión que atrasa y dificulta el trabajo de los emprendedores argentinos”, enfatizó Alejandro Ramírez de ASEA - Foto: gentileza

Mediante una resolución firmada el 26 de febrero por el inspector general de la IGJ de Capital Federal, Ricardo Nissen  y que sería publicada en los próximos días, el Gobierno decidió suspender por 180 días el registro digital de las SAS y, además, eliminó la posibilidad de llevar los libros contables y societarios de forma digital y exige volver a hacerlo en formato papel.

Desde la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA) señaló que en la misma resolución se fija que “en un exceso de facultades y contrario a la ley dictada por el Poder Legislativo, la IGJ (dependiente del Poder Ejecutivo) dispuso que fiscalizará a las SAS evaluando si los emprendimientos poseen condiciones adecuadas según dispongan -sin parámetros objetivos- los funcionarios de dicha dependencia.”

“Es una decisión que atrasa y dificulta el trabajo de los emprendedores argentinos”, enfatizó Alejandro Ramírez, responsable de Políticas Públicas de ASEA. “Hasta hoy, los libros contables se llevaban de manera digital a través del sistema Blockchain, lo que garantiza absoluta transparencia e inviolabilidad en la gestión de la información. Ahora, habrá que volver a un sistema del siglo XIX, completamente anacrónico y permeable a cualquier adulteración. De esta forma, Argentina es el único país del mundo que pasa de un sistema digital al formato papel. Este hecho, no solo atenta contra la transparencia de las empresas, sino que triplica los costos de constitución de una sociedad”, agregó.

“En un país en el que las PyMEs representan el 44% del PBI, el emprendimiento debe ser una política de Estado, porque los emprendedores de hoy son las PyMEs del futuro”, reflexionó Ezequiel Calcarami, presidente de ASEA. “Medidas como estas no hacen más que desalentar a los argentinos que quieren emprender; y es curioso volver atrás en un esquema societario que se tomó como referencia en la ONU, la OEA y en diferentes países de la región”, agregó.

Entre las acciones que hasta hoy podían realizarse de manera digital, se destacan la constitución de la sociedad -la cual se realizaba en menos de 24 horas-, así como todos los trámites posteriores (cambio de sede, variaciones de capital, transformación, designación de autoridades, disolución, entre otras). A partir de la entrada en vigencia de la nueva resolución, todas esas gestiones volverán a realizarse en formato papel y se regirán por una resolución del año 2015 (Resolución General I.G.J. N° 7/2015), algo que agrega burocracia y dificulta la apertura de una empresa.

“Además de elevar los costos, es una medida que atenta contra la libertad de los emprendedores y las pymes de poder diseñar sus negocios según sus necesidades. La IGJ se atribuye facultades que el Congreso de la Nación -mediante la Ley de Emprendedores- estableció que no tiene, lo que significa una violación a la división de poderes, ya que es competencia del Poder Judicial y no del Ejecutivo analizar la norma”, enfatizó Ezequiel Calcarami. “De ahora en más, la IGJ va a poder decidir si el objeto de una sociedad es adecuado o si un emprendedor tiene suficiente dinero para poder hacer un emprendimiento, en un claro desconocimiento de cómo funciona el ecosistema emprendedor, y presumiendo que detrás de toda sociedad hay un fraude. Si hasta ayer era difícil emprender en Argentina, hoy lo es más”, agregó.

Desde la aprobación de la Ley de Emprendedores, en marzo de 2017, se crearon más de 20 mil empresas con la figura de la SAS y se generaron más de 47 mil puestos de trabajo registrados -a lo que se debe sumar el trabajo indirecto-. Hasta ese momento, ninguno de los modelos societarios vigentes permitían organizar capitales ni brindaban la flexibilidad suficiente para escalar de forma simple y de acuerdo a las necesidades. En el año 2019, como en lo que va del 2020, la SAS fue el tipo societario más elegido por las pymes, lo que representa en la actualidad el 50% de las sociedades que se constituyen ante la IGJ.

Entre las principales ventajas de esta forma societaria, se destacan la posibilidad de constituir una empresa en 24 horas hábiles de manera 100% online; la sociedad puede ser unipersonal (un solo socio) y otorgaba una transparencia superior, dado que la fiscalización digital que se realizaba era superior al del resto de las sociedades.

La SAS argentina fue replicada en los últimos meses con mucho éxito en países como Ecuador, Uruguay, Paraguay, entre otros.

Cabe destacar que de aplicarse esta resolución solo afectaría a las sociedades en el ámbito de Capital Federal, ya que no afectaría a otras provincias.

Te puede interesar

Crece la startup cordobesa Vaitty: del mercado asegurador argentino al desembarco en España

Vaitty ofrece una plataforma tecnológica que conecta a usuarios y empresas con soluciones para el hogar, la movilidad, la asistencia personal y el cuidado de mascotas.

Córdoba crea un fondo $10.000 millones para emprendimientos innovadores

Fue anunciado por Martín Llaryora. El gobernador participó de la sexta edición del Foro de Capital Emprendedor que reúne a referentes del capital de riesgo, empresas, instituciones y startups.

Concurso Ideas Emprendedoras: Córdoba celebra una edición con récord de participantes

Con más de 180 proyectos presentados de 60 localidades, la provincia marca un récord absoluto de participación. El 75% de las ideas nacieron en el interior, reflejando una Córdoba profundamente federal, creativa y productiva.

Capital, ideas y conexiones: Vuelve el Córdoba VC Summit

Del 2 al 4 de julio, Córdoba será sede de la sexta edición del Foro de Capital Emprendedor. El evento es organizado por la Provincia, junto a ARCAP y aliados estratégicos, y reúne a referentes del capital de riesgo, empresas, instituciones y startups.

Inscripciones abiertas para el curso “Puesta en marcha de mi emprendimiento”

Forma parte del programa Actitud Emprendedora y se dicta de forma virtual y asincrónica a través del Campus Córdoba.

Córdoba será sede de Emprende U, el concurso federal de jóvenes emprendedores

Participarán estudiantes secundarios de Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Chaco y Corrientes, y de las universidades de Cuyo, Litoral, Rosario, el Nordeste y la UNC.

Córdoba Emprendedora lanzó becas para tres nuevos cursos

El ciclo de capacitaciones propone formarse en fijación de costos, bienestar emocional y estrategia de marca. Más de 13 mil emprendedores ya accedieron a capacitaciones a través de este programa provincial.

Lanzan dos nuevas iniciativas para el ecosistema emprendedor

La Agencia Córdoba Innovar y Emprender presentó el Programa IN-PULSO Startup y la Diplomatura en Gestión para el Desarrollo de Ecosistemas de Emprendimientos e Innovación.

iNNOVAB: la nueva plataforma que conecta talentos, empresas y oportunidades

Nace como un espacio colaborativo para potenciar el crecimiento del sector emprendedor, tecnológico y de negocios. Impulsada a través de CorLab, BID Lab y ADEC.

Innovación abierta y financiamiento: Lanzan dos programas clave para empresas y startups

La Agencia Córdoba Innovar y Emprender presentó las nuevas ediciones del Programa de Innovación Colaborativa (PIC) y el Voucher de Innovación. Las inscripciones ya están abiertas.

Córdoba Emprendedora: lanzan becas para capacitar en venta online

Se trata de la capacitación virtual Estrategias para Impulsar tu negocio en internet. El curso se dictará durante tres encuentros virtuales y sincrónicos: 14 y 21 de mayo, y 4 de junio, de 10 a 11 horas.

La ciudad de Córdoba será sede de la cumbre del ecosistema Govtech

El encuentro conecta a los actores de la red de innovación en tecnología para transformar la gestión de las ciudades. Se potenciará el networking, la vinculación y la generación de oportunidades para todos los colaboradores.