Universidad Por: El Objetivo21 de enero de 2019

Nuevo enfoque para el tratamiento no invasivo de trastornos neurológicos

El Instituto de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Buenos Aires (IIBM) junto al INTI desarrollaron una nueva técnica no invasiva para estimular la actividad neuronal a través de ultrasonido.

Trastornos neuronales - En nuestro país de cada 100 mil pacientes, sólo 50 pueden ser intervenidos quirúrgicamente

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cientos de millones de personas en todo el mundo sufren trastornos neurológicos. Con el objetivo de brindar un tratamiento no invasivo para este tipo de afecciones, investigadores del INTI y del Instituto de Ingeniería Biomédica (IIBM) de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron un método con ultrasonido dirigido a una región específica del cerebro que permite controlar la actividad cerebral en casos de epilepsia, Parkinson y alteraciones tanto de la conciencia como del comportamiento (por ejemplo, depresión crónica) . 

“Lo más atractivo de este nuevo método de estimulación cerebral es la no invasividad y la selectividad al mismo tiempo, porque las técnicas actuales tienen fuertes limitaciones: los métodos farmacológicos carecen de especificidad y demandan un gran gasto metabólico, los eléctricos permiten alcanzar una alta especificidad pero requieren de la implantación de electrodos profundos, y las prácticas no invasivas (como la estimulación magnética transcraneal o por corriente continua) tienen baja resolución espacial”, explica Fabián Acquaticci del laboratorio de Transductores Piezoeléctricos y Procesamiento de Señales del centro Electrónica e Informática del INTI .

Los primeros ensayos se realizaron en animales de laboratorio y ahora se está avanzando en pruebas "ex vivo" —es decir, en tejidos humanos fuera del organismo —. Se orientó el ultrasonido en una zona muy pequeña, menor a 3 milímetros cúbicos , de la corteza cerebral de ratones cepa CF-1 anestesiados, la cual procesa la información motora de la cola. Con la emisión de ultrasonido inmediatamente se activó dicha región del cerebro haciendo que la cola se moviera, mientras otros segmentos corporales mapeados en regiones funcionales próximas no se activaron . 

En nuestro país de cada 100 mil pacientes que padecen trastornos neuronales, se estima que sólo 50 pueden ser intervenidos quirúrgicamente. La invasividad de estos procedimientos, así como los riesgos asociados con los implantes en el cerebro, significa que la elección de este tipo de terapia sea a menudo elegida como un último recurso . 



Sinapsis neuronal.

El uso clínico de neuroestimuladores implantables para el tratamiento por ejemplo del Parkinson o la epilepsia, implica un alto costo que puede estimarse entre 15 mil y 20 mil dólares por intervención. Para el tratamiento de la epilepsia refractaria y para la depresión unipolar y trastorno bipolar (maníaco-depresivo) actualmente hay más de 40 mil pacientes implantados en todo el mundo. Por lo tanto, resulta de interés desarrollar nuevas técnicas y dispositivos de neuroestimulación no invasivos y mínimamente invasivos, que posean al menos la misma especificidad que los dispositivos implantables actuales .

El trabajo también implicó el desarrollo de nuevos equipos por parte del INTI como por ejemplo un banco de medición para el escaneo bidimensional de campos acústicos, donde el componente más costoso son los paneles acústicos, también creados por la institución con un rendimiento superior al de los comerciales importados y con un costo 10 veces inferior.  A su vez,- se incorporaron nuevas capacidades de metrología en ultrasonido tanto para uso médico como industrial.  

Te puede interesar

Universidad Provincial: instalan una estación meteorológica en la Facultad de Turismo y Ambiente

La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria.

Córdoba: la UPC lanza una campaña solidaria por Bahía Blanca

Esta campaña se genera en el marco de la emergencia para ayudar a las personas damnificadas por el trágico temporal ocurrido en Bahía Blanca.

Llega a Córdoba !"Futuros Posibles", hacia nuevas economías y estrategias de transición

Tres jornadas para explorar, inspirarse, conectar, participar y accionar en co-crear soluciones a los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Funiversity lanza trayectos cortos de verano para que niños y adolescentes exploren habilidades tecnológicas y creativas

Desde diseño gráfico y musical hasta robótica y desarrollo de videojuegos, son algunos de los encuentros de aprendizaje que comienzan en enero y buscan inspirar a las nuevas generaciones.

La UNC entregó por primera vez un diploma en formato digital

Martina Aisicovich es la primera graduada. Esto fue posible por el proceso de modernización encarado por la UNC con una batería de iniciativas que buscan agilizar las gestiones para obtener certificaciones académicas.

Certificadas por la UNC, 116 personas se diplomaron en Políticas sociales en gerontología comunitaria

La formación de 240 horas, sin costo para los participantes, es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano. Cursaron representantes de municipios, comunas y entes oficiales de 19 departamentos.

UNC lanza portal de transparencia y avanza con su programa 'Universidad Abierta

La Universidad Nacional de Córdoba presentó el "Portal de Transparencia Universitaria" como parte de su programa "Universidad Abierta", aprobado en octubre.

Diseñan nanofiltros de agua controlados por inteligencia artificial

Por su ultra sensibilidad, están pensados para ser usados con agua potabilizada de forma deficiente para el consumo humano. Su potencial radica en la capacidad para identificar qué elementos perjudiciales están presentes en el líquido y en adaptarse para retenerlos.

Estudio de la UNC revela la deuda laboral del Estado hacia las personas con discapacidad

Un diagnóstico en Córdoba detectó que 70% de los organismos públicos nacionales relevados hasta ahora no cumplen con la ley que exige un cupo mínimo del 4%. El proyecto del Observatorio Social Cultural para el Desarrollo Sostenible (OSCDS) expone barreras físicas, sociales y actitudinales, y plantea la urgencia de políticas inclusivas para garantizar el acceso equitativo al trabajo.

Córdoba: abren las inscripciones para 40 tecnicaturas superiores

La oferta formativa es gratuita e incluye áreas como gestión, salud, industria, diseño, informática, agro, alimentos y turismo.

Casi 4 de cada 10 estudiantes que apuestan en línea tienen conductas de riesgo y problemas de juego

Así lo revela una investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba entre jóvenes de 18 a 21 años: el impacto en la salud mental juvenil.

Descubren un inusual exoplaneta desde el Observatorio Astronómico de Córdoba

El descubrimiento, que desafía las teorías existentes sobre la formación y evolución de planetas en condiciones extremas.