Mercado El Objetivo 01 de noviembre de 2018

Claves: por qué el dólar bajó casi 5 pesos en un mes

De la corrida de septiembre al hundimiento del tipo de cambio. Qué pasó. Tasas altas y aspiradora de pesos.

Banco Central - Fluctuación del dolar

En el mes, el dólar minorista, el que compran los ahorristas mayormente a través del home banking, bajó 4,9 pesos, o un 11,8%. El tipo vendedor estaba $ 41,88 a fines de setiembre y hoy cerró a $ 36,98. De la corrida al hundimiento en 30 días. ¿Qué pasó? Algunas explicaciones.


1. El 1 de octubre el Banco Central estrenó su política de súper tasa de interés, que fijó la referencia para el mercado en el 73% a principios de mes. La dejó retroceder solo hasta 68% en la última licitación de Letras de liquidez del mes, realizada esta tarde.

2. Junto a la súper tasa, definió la política de expansión cero de la base monetaria. Bajo esa consigna, en octubre el Banco Central sacó de circulación 119.000 millones de pesos a lo largo de octubre. La aspiradora de pesos funcionó a pleno.

3. Con menos pesos en la calle, y el atractivo de tasas de interés positivas frente a la inflación (mirando desde ahora un año hacia adelante) los inversores se volcaron a los activos en pesos. Los bancos, a las Leliq, el resto del mercado a las Lecap que emite el Tesoro y el chiquitaje al plazo fijo. Todos ganaron en octubre si miden sus inversiones en dólares. Lo que podría llamarse el efecto “carry trade” para todos.

4. Esto se explica porque la renta obtenida por la tasa de interés en pesos es mucho mayor si se la mide en los dólares que se pueden comprar con esos pesos.

5. Un ejercicio. Quien vendió 1.000 dólares a $ 39,88 a fines de septiembre ($ 39.800) y los puso en Lecap al 58% anual en pesos (4,8% mensual) tiene ahora $ 41.710. Con el dólar a $ 36,98, puede comprar 1.127 dólares. Es decir que en un mes ganó 12,7% en dólares.

6. Los que apuestan al peso estiman que, de volver a devaluarse, el tipo de cambio no lo hará a una tasa tan alta como para que borre completamente la renta obtenida por las colocaciones en pesos. Es decir, seguirá el carry trade, tal vez con una rentabilidad menor.

7. Naturalmente, una eventual devaluación más o menos brusca y sorpresiva del dólar, echa por tierra estos cálculos. Por lo general, los inversores más profesionales toman coberturas en pesos, que reducen notablemente las utilidades, pero también el riesgo de pérdidas.

8. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional llevó algo de tranquilidad al mercado, espantando el fantasma del default. El jueves entraron los primeros 5.600 millones de un acuerdo total por 56.000 millones. Son fondos para cubrir los vencimientos de deuda de 2018 y 2019.

9. En dicho acuerdo, el Banco Central se compromete a no bajar la tasa por debajo del 60% anual hasta que, durante dos meses consecutivos, se observe una caída en las expectativas de inflación.

10. Esto no ocurrirá antes de enero, como temprano. Con lo cual las tasas en pesos seguirán positivas por bastante tiempo.

Te puede interesar

“La reunión fue inédita e histórica”, dijo Milei sobre su encuentro con Trump

Javier Milei calificó su reunión con Donald Trump como “inédita e histórica” y afirmó que EE.UU. considera a la Argentina como un aliado estratégico.

EEUU confirmó que la asistencia para Argentina llegará a los U$S 40.000 millones

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que Estados Unidos trabaja en la creación de un fondo privado de USD 20.000 millones que se sumará al swap de divisas ya vigente por igual monto.

Sube la tasa de plazo fijo y ya llega hasta el 53%: cuánto paga cada banco

En medio de una fuerte puja por captar pesos, las principales entidades financieras elevaron sus rendimientos a corto plazo.

El Indec dará a conocer hoy el dato de septiembre y las proyecciones marcan un repunte

Se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.

OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de inteligencia artificial en la Patagonia

El proyecto, denominado Stargate Argentina, será el primero de este tipo en América Latina y se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

El Riesgo País cayó a 900 puntos tras anuncio del swap

El indicador superó los 1.500 puntos en septiembre.

Estados Unidos vendió dólares en Argentina y activó un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la primera intervención de Washington en el mercado cambiario argentino y el cierre del acuerdo de asistencia financiera prometido por Donald Trump a Javier Milei.

Caputo y el Tesoro de EE.UU. cierran los detalles del salvataje que Trump anunciará junto a Milei en Washington

El equipo económico volverá de EEUU en medio de un hermetismo total sobre los pormenores del auxilio que la Casa Blanca comprometió al gobierno de Javier Milei.

El Tesoro vendió otros USD 330 millones en el mercado para mantener al dólar dentro de la banda cambiaria

Con un volumen récord de operaciones en el mercado oficial, el Tesoro volvió a intervenir para contener la cotización del dólar.

Modifican las tasas del plazo fijo: cuánto gano si deposito $ 500.000, banco por banco

Mientras los grandes bancos reducen sus tasas, las fintech y entidades digitales ofrecen los mejores retornos, con diferencias de hasta seis puntos porcentuales.

El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados

La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.

Bessent recibió a Caputo en Washington: “Continuaremos nuestras productivas conversaciones”

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos mencionó que avanzará con el equipo económico en “las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina”.