Claves: por qué el dólar bajó casi 5 pesos en un mes
De la corrida de septiembre al hundimiento del tipo de cambio. Qué pasó. Tasas altas y aspiradora de pesos.
En el mes, el dólar minorista, el que compran los ahorristas mayormente a través del home banking, bajó 4,9 pesos, o un 11,8%. El tipo vendedor estaba $ 41,88 a fines de setiembre y hoy cerró a $ 36,98. De la corrida al hundimiento en 30 días. ¿Qué pasó? Algunas explicaciones.
1. El 1 de octubre el Banco Central estrenó su política de súper tasa de interés, que fijó la referencia para el mercado en el 73% a principios de mes. La dejó retroceder solo hasta 68% en la última licitación de Letras de liquidez del mes, realizada esta tarde.
2. Junto a la súper tasa, definió la política de expansión cero de la base monetaria. Bajo esa consigna, en octubre el Banco Central sacó de circulación 119.000 millones de pesos a lo largo de octubre. La aspiradora de pesos funcionó a pleno.
3. Con menos pesos en la calle, y el atractivo de tasas de interés positivas frente a la inflación (mirando desde ahora un año hacia adelante) los inversores se volcaron a los activos en pesos. Los bancos, a las Leliq, el resto del mercado a las Lecap que emite el Tesoro y el chiquitaje al plazo fijo. Todos ganaron en octubre si miden sus inversiones en dólares. Lo que podría llamarse el efecto “carry trade” para todos.
4. Esto se explica porque la renta obtenida por la tasa de interés en pesos es mucho mayor si se la mide en los dólares que se pueden comprar con esos pesos.
5. Un ejercicio. Quien vendió 1.000 dólares a $ 39,88 a fines de septiembre ($ 39.800) y los puso en Lecap al 58% anual en pesos (4,8% mensual) tiene ahora $ 41.710. Con el dólar a $ 36,98, puede comprar 1.127 dólares. Es decir que en un mes ganó 12,7% en dólares.
6. Los que apuestan al peso estiman que, de volver a devaluarse, el tipo de cambio no lo hará a una tasa tan alta como para que borre completamente la renta obtenida por las colocaciones en pesos. Es decir, seguirá el carry trade, tal vez con una rentabilidad menor.
7. Naturalmente, una eventual devaluación más o menos brusca y sorpresiva del dólar, echa por tierra estos cálculos. Por lo general, los inversores más profesionales toman coberturas en pesos, que reducen notablemente las utilidades, pero también el riesgo de pérdidas.
8. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional llevó algo de tranquilidad al mercado, espantando el fantasma del default. El jueves entraron los primeros 5.600 millones de un acuerdo total por 56.000 millones. Son fondos para cubrir los vencimientos de deuda de 2018 y 2019.
9. En dicho acuerdo, el Banco Central se compromete a no bajar la tasa por debajo del 60% anual hasta que, durante dos meses consecutivos, se observe una caída en las expectativas de inflación.
10. Esto no ocurrirá antes de enero, como temprano. Con lo cual las tasas en pesos seguirán positivas por bastante tiempo.
Te puede interesar
El dólar, imparable: superó la barrera de los $1.300
El dólar blue pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord. La cotización paralela ya se vende a $1.300 en las cuevas de la City porteña.
Adiós a un ícono de la moda: Forever 21 quiebra y cierra cientos de locales por la competencia de Shein
La popular tienda de ropa se declaró en bancarrota en EE.UU. por la fuerte competencia. ¿Qué pasará con las tiendas en otros países y la venta online?
Nueva intervención del Gobierno para frenar el dólar
La estrategia apunta a frenar la escalada del tipo de cambio ante el inminente pago de U$S 4.200 millones a bonistas y la caída esperada en la oferta de divisas tras el 21 de julio.
El dólar para el público se acerca a $ 1.300
La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.
Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región
Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.
Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”
El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.
El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%
De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.
YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada
La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.
Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba
Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.
Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una
Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.
Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo
China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.
Fuerte baja del dólar: los motivos
La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.