Mercado El Objetivo 01 de noviembre de 2018

Claves: por qué el dólar bajó casi 5 pesos en un mes

De la corrida de septiembre al hundimiento del tipo de cambio. Qué pasó. Tasas altas y aspiradora de pesos.

Banco Central - Fluctuación del dolar

En el mes, el dólar minorista, el que compran los ahorristas mayormente a través del home banking, bajó 4,9 pesos, o un 11,8%. El tipo vendedor estaba $ 41,88 a fines de setiembre y hoy cerró a $ 36,98. De la corrida al hundimiento en 30 días. ¿Qué pasó? Algunas explicaciones.


1. El 1 de octubre el Banco Central estrenó su política de súper tasa de interés, que fijó la referencia para el mercado en el 73% a principios de mes. La dejó retroceder solo hasta 68% en la última licitación de Letras de liquidez del mes, realizada esta tarde.

2. Junto a la súper tasa, definió la política de expansión cero de la base monetaria. Bajo esa consigna, en octubre el Banco Central sacó de circulación 119.000 millones de pesos a lo largo de octubre. La aspiradora de pesos funcionó a pleno.

3. Con menos pesos en la calle, y el atractivo de tasas de interés positivas frente a la inflación (mirando desde ahora un año hacia adelante) los inversores se volcaron a los activos en pesos. Los bancos, a las Leliq, el resto del mercado a las Lecap que emite el Tesoro y el chiquitaje al plazo fijo. Todos ganaron en octubre si miden sus inversiones en dólares. Lo que podría llamarse el efecto “carry trade” para todos.

4. Esto se explica porque la renta obtenida por la tasa de interés en pesos es mucho mayor si se la mide en los dólares que se pueden comprar con esos pesos.

5. Un ejercicio. Quien vendió 1.000 dólares a $ 39,88 a fines de septiembre ($ 39.800) y los puso en Lecap al 58% anual en pesos (4,8% mensual) tiene ahora $ 41.710. Con el dólar a $ 36,98, puede comprar 1.127 dólares. Es decir que en un mes ganó 12,7% en dólares.

6. Los que apuestan al peso estiman que, de volver a devaluarse, el tipo de cambio no lo hará a una tasa tan alta como para que borre completamente la renta obtenida por las colocaciones en pesos. Es decir, seguirá el carry trade, tal vez con una rentabilidad menor.

7. Naturalmente, una eventual devaluación más o menos brusca y sorpresiva del dólar, echa por tierra estos cálculos. Por lo general, los inversores más profesionales toman coberturas en pesos, que reducen notablemente las utilidades, pero también el riesgo de pérdidas.

8. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional llevó algo de tranquilidad al mercado, espantando el fantasma del default. El jueves entraron los primeros 5.600 millones de un acuerdo total por 56.000 millones. Son fondos para cubrir los vencimientos de deuda de 2018 y 2019.

9. En dicho acuerdo, el Banco Central se compromete a no bajar la tasa por debajo del 60% anual hasta que, durante dos meses consecutivos, se observe una caída en las expectativas de inflación.

10. Esto no ocurrirá antes de enero, como temprano. Con lo cual las tasas en pesos seguirán positivas por bastante tiempo.

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.