Política Por: El Objetivo06 de mayo de 2020

Ginés González García recibe al comité médico y el Gobierno empieza a definir la evolución del aislamiento social

El ministro de Salud recibirá este miércoles al comité médico de expertos, integrado por epidemiólogos e infectólogos, para evaluar la evolución de la cuarentena de "segmentación geográfica" que transita el país en este momento.

Ginés González García recibe al comité médico y el Gobierno empieza a definir la evolución del aislamiento social - foto: gentileza

El gobierno nacional comienza este miércoles una serie de reuniones para definir la evolución, a partir del próximo lunes 11 de mayo, del aislamiento social, preventivo y obligatorio para mitigar el avance del coronavirus en el país, informaron fuentes oficiales.

En ese marco, el ministro de Salud, Ginés González García, recibirá hoy al comité médico de expertos, integrado por epidemiólogos e infectólogos, para evaluar la evolución de la cuarentena de "segmentación geográfica" que transita el país en este momento.

La reunión se realizará pasado el mediodía en la cartera de Salud y González García estará acompañado por todo su equipo, liderado por la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, encargada de dar a conocer los partes diarios de casos de la Covid-19.

El encuentro de hoy es el paso previo a la reunión que tiene previsto realizar el presidente Alberto Fernández en las próximas horas con gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, vía teleconferencia, para definir la evolución de las fases.

Estos dos mecanismos de consulta fueron fijados por el jefe de Estado en forma ineludible ante la toma de cada decisión respecto al aislamiento, desde la primera fase de la cuarentena, anunciada el 19 de marzo luego de reunirse con gobernadores, y que comenzó el día siguiente.

El pasado 25 de abril, al anunciar el ingreso a la actual fase de "segmentación geográfica", Fernández adelantó que para pasar a la siguiente -denominada de "reapertura progresiva"- el tiempo de duplicación de contagio de la Covid-19 tendría que ser mayor de 25 días, situación que evaluarse antes de decidir cómo sigue el aislamiento a partir del lunes próximo.

El tiempo de duplicación de contagios para la fase en curso es de entre 15 y 25 días de duplicación, dato que marca la velocidad de propagación del coronavirus que, al ser dispuesta la cuarentena obligatoria, el 20 de marzo pasado, era de 3.3.

La fase de "segmentación geográfica" autoriza, según el decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) del 26 de abril, una movilidad social de hasta el 50% de la población y, para ingresar a la de "reapertura progresiva", la aumenta hasta llegar al 75% de movilidad.

El dato novedoso que anunció en la tercera prórroga Fernández fue que en esta fase, por criterio epidemiológico, la cuarentena siga siendo estricta en las regiones más pobladas del país.

De todas maneras, el Presidente dejó en claro que la evolución será reglada exclusivamente por el Gobierno nacional respecto de los llamados "grandes aglomerados urbanos", a causa de que son los lugares con mayor transmisión del virus.

En ese grupo de más de 500 mil habitantes, estan incluidos los núcleos urbanos de la Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires, Gran La Plata, Mar del Plata, Gran Córdoba, Gran Mendoza, Salta, Gran San Juan, Gran Rosario, Gran Santa Fe y Gran Tucumán-Tafí del Valle, según el Indec

Te puede interesar

Juicio de YPF: el Gobierno sospecha de venta de información de empleados del Estado

Fuentes de la Casa Rosada aseguraron que sospechan de venta de información de empleados del Estado. Despidieron a más de 60 funcionarios de la Procuración del Tesoro.

Milei les dijo a las entidades del campo que a las retenciones todavía no puede eliminarlas

El presidente mantuvo un encuentro con las entidades rurales y aseguró que la próxima reducción de retenciones será definitiva.

Llaryora se reunió con el presidente de Aerolíneas Argentinas

Como resultado del encuentro, se acordó la creación de una mesa conjunta de trabajo para avanzar en la logística de cargas en los vuelos de Aerolíneas Argentinas, tanto en el plano nacional como internacional.

Francos aseguró que el Gobierno vetará la ley de jubilaciones

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos afirmó que “no se le puede pedir a un Gobierno que en un año y medio solucione los agujeros negros de la economía argentina”.

La tensa y esperada primera cumbre de Milei con el campo

Javier Milei se reúne este martes con la Mesa de Enlace. El campo le llevará una agenda de reclamos que va más allá de las retenciones e incluye la crisis del interior.

Causa YPF: la jueza Loretta Preska anuncia este lunes si acepta la apelación de la Argentina

Se conoce este lunes la decisión, luego que el Gobierno pidiera suspender la sentencia que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF.

"En octubre las urnas hablarán": Javier Milei celebró las encuestas favorables que compartió su vocero

El Presidente destacó una serie de encuestas que parecen justificar el ajuste que lleva a cabo el Gobierno.

Interna: Javier Milei celebró la detención de un periodista y precandidato de La Libertad Avanza en Chubut

El periodista Ricardo Bustos fue detenido en un acto partidario en Esquel, tras la denuncia de un diputado también libertario.

Victoria Villarruel respondió las críticas de Javier Milei tras la polémica sesión en el Senado: “Un jubilado no puede esperar y una discapacitada, menos”

Desde la red social X, la vicepresidenta apuntó contra el Ejecutivo y le reclamó que reduzca los gastos “en viajes y en la SIDE”

Venta de materiales de construcción creció 15,5% en junio

Se registra recuperación gradual a lo largo del año

Guillermo Francos: "Vamos a vetar las leyes que pongan en riesgo el equilibrio fiscal"

El jefe de Gabinete cuestionó el accionar de algunos sectores del Congreso y de los gobernadores. Rechazó que el oficialismo esté aislado políticamente.

El demoledor “efecto Senado”: se hundieron las acciones y los bonos por la nueva ley de jubilaciones

Los mercados reaccionaron mal a la ley de aumento a jubilados. El Merval cayó 3%, los ADRs hasta 6% y los bonos también operaron a la baja.