Delta Air Lines y Latam acuerdan conformar uno de los grupos más grande de América
Las compañías aéreas Delta Air Lines y Latam Airlines Group y sus filiales de Argentina, Chile, Brasil, Ecuador y Perú firmaron hoy un acuerdo comercial bilateral transamericano, que permitirá combinar sus redes de destinos entre Norteamérica y Sudamérica, convirtiendo a la alianza en una de las más fuertes del continente.
El acuerdo ratifica las negociaciones que se iniciaron en septiembre entre ambas compañías y quedará definitivamente concretado una vez que se obtengan las autorizaciones regulatorias necesarias de parte de los países en los cuales operen, informaron las compañías.
La alianza entre estas dos empresas permitirá conformar uno de los grupos más fuertes en el mercado continental, ya que los acuerdos se extenderán para vuelos de largo alcance entre Estados Unidos/Canadá y Sudamérica, así como dentro de la región.
En ese sentido, Delta y las filiales de Latam en Argentina, Chile y Perú contarán desde la próxima semana con acuerdos de código compartido para cuando se reinicien las operaciones en nuestro país, ya que las tres filiales son las que poseen servicios regionales desde y hacia Argentina.
"A fines del año pasado, nos propusimos junto a Latam, construir la alianza estratégica líder en Latinoamérica, y aunque el panorama de la industria ha cambiado, el compromiso con esta alianza es tan fuerte como siempre", dijo el CEO de Delta, Ed Bastian.
A su vez el CEO de LATAM Airlines Group, Roberto Alvo, señaló que “mientras las aerolíneas siguen enfocadas en manejar la crisis del Covid-19, y proteger la seguridad y bienestar de los pasajeros y trabajadores, también hay que mirar hacia el futuro para garantizar la sostenibilidad de largo plazo del grupo”.
“Nuestra alianza estratégica bilateral con Delta sigue siendo una prioridad y creemos firmemente que ofrecerá a los clientes una experiencia de viaje y conectividad líder en América”, remarcó.
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).