Crearon una aplicación para ayudar a personas hipoacúsicas durante el aislamiento obligatorio
Desarrollada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero,“Tescucho” es una aplicación (app) gratuita que convierte “la señal sonora del habla en texto fácilmente visible en la pantalla” de teléfonos o tablets.
La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) desarrolló “Tescucho”, una aplicación (app) gratuita que convierte “la señal sonora del habla en texto fácilmente visible en la pantalla” de teléfonos o tablets, para ayudar a personas hipoacúsicas con la comunicación, afectada por el uso del tapabocas para mitigar el contagio del coronavirus.
Una vez instalada y abierta la aplicación, la conversión de voz a texto se produce al oprimir el botón oreja y “al hacerlo por primera vez se debe conceder” el permiso a la app para el uso del micrófono, informó hoy en un comunicado esa casa de altos estudios.
Además, permite ajustar el tamaño de las letras “para su óptima visualización, deslizando el cursor en la parte inferior de la pantalla”.
Luego de pronunciar la frase deseada, la app realizará la traducción a texto y “se detendrá automáticamente cuando ocurra un espacio de silencio largo en la pronunciación verbal”. También “Tescucho” permite escribir sobre la pantalla para transmitir un mensaje.
La aplicación, que se puede descargar desde el sitio web de la UNTREF, está disponible para teléfonos inteligentes y tablets con sistema operativo Android y conectividad a internet por datos móviles o Wi-Fi.
Explicaron que con el uso de barbijos o tapaboca “se crea una barrera en la comunicación, sobre todo en quienes dependen” de “pistas visuales para entender el mensaje (los labios del hablante) o a quienes una disminución en la sonoridad del habla” les implique “una pérdida de inteligibilidad”.
A través del Centro Integral de Servicios Tecnológicos de Acústica y Sonido (CISTAS), la aplicación fue desarrollada por los ingenieros David Chaik y Andrés Piégari, y está pensada para que la usen masivamente quienes realizan tareas de atención al público.
“Es para el interlocutor que al utilizar la aplicación empatiza con las personas con capacidades auditivas diferentes. Esto es muy importante, porque no es que el hipoacúsico se encarga de sí mismo, sino que educa al resto de la sociedad a pensar en el otro”, definió el ingeniero Alejandro Bidondo, director del CISTAS y coordinador de Ingeniería de Sonido en la UNTREF.
Bidondo señaló que “la creación de esta app es una excusa para revisar nuestras prácticas” y agregó: “El hecho de instalarme una aplicación que me permite comunicarme mejor con una persona sorda va a hablar de mi capacidad de empatía”.
Te puede interesar
Se llevará a cabo un conversatorio “Oportunidades académicas y científicas en Estados Unidos”
Contará con la participación de la Dra. Norma González, representante de la Oficina de Posgrado de Rice University para América del Sur y experiencias locales.
Semana de paro en la UNC: docentes y no docentes en lucha
Docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Córdoba realizan medidas de fuerza hasta el 15 de agosto, reclamando mejoras salariales, más presupuesto y una Ley de Financiamiento Universitario.
Hallazgo inédito en el Mar Argentino: descubren un pulpo Dumbo a casi 4.000 metros de profundidad
Fue registrado por primera vez en aguas nacionales por un equipo de científicos argentinos del CONICET y del Schmidt Ocean Institute gracias a un robot submarino no invasivo.
Una enfermedad ósea habría diezmado a dinosaurios de cuello largo que habitaron el actual Brasil
Así lo afirma un estudio publicado en la revista científica “The Anatomical Record”.
En medio del furor por el streaming, trabajadores del CONICET paran por 48 horas con acampe y movilización
Investigadores, becarios y personal del organismo de Ciencia y Tecnología denuncian ajuste presupuestario y salarios “por debajo de la línea de pobreza”.
Biología marina: dónde estudiar para trabajar en proyectos como el streaming viral del CONICET
La exitosa expedición en el fondo del mar despertó miles de vocaciones. Te contamos qué carreras son clave para formar parte de la investigación oceanográfica.
Furor por el streaming del CONICET en el fondo del mar: le ganó a TN, C5N, A24 y La Nación+
La transmisión en vivo de la expedición científica se convirtió en un fenómeno y superó en espectadores a los principales canales de noticias.
Cuatro cursos y dos ciclos de cine inauguran las propuestas del mes de agosto en la ULA
Tres de estos cursos se darán en el marco del programa de capacitación en “Empleos Verdes”.
Adorni anunció cambios en los exámenes para los aspirantes a residencias médicas
El vocero presidencial aseguró que esta decisión se tomó luego de que una investigación en los exámenes de los aspirantes “relevara resultados sospechosos”.
Docentes e investigadores de la UNC paran este lunes 21, el 29 y el 30 de julio
Además de la suspensión de las mesas de exámenes de julio y agosto, el plenario decidió el no inicio de clases realizando paros progresivos y rotativos.
Docentes universitarios resolvieron la suspensión de exámenes y el no inicio de clases
ADIUC resolvió endurecer las medidas de fuerza tras el paro nacional y la jornada federal por la Ley de Financiamiento Universitario. Reclaman recomposición salarial y más presupuesto para las universidades.
La Universidad Provincial de Córdoba presentó los Juegos Universitarios Cordobeses y Federales 2025
La mayor competencia deportiva universitaria del país tendrá lugar del 22 al 26 de septiembre. Las comisiones de organización del encuentro estarán conformadas por representantes de diferentes universidades.