Internacional Por: El Objetivo17 de junio de 2020

La OMS cree que el brote en Brasil se estabilizó, pero pidió cautela

Mike Ryan expresó que "el crecimiento no es tan exponencial como era anteriormente" en Brasil. Pero pidió apoyo para los más vulnerables, como las minorías indígenas o los habitantes de las favelas.

La OMS cree que el brote en Brasil se estabilizó, pero pidió cautela - foto: gentileza

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó este miércoles que en Brasil "el crecimiento no es tan exponencial como era anteriormente y hay algunos indicios de que la situación se ha estabilizado", aunque pidió cautela frente al coronavirus ya que "los casos pueden aumentar otra vez".

"Hemos visto en otros países que, tras cierta estabilización, los casos pueden aumentar otra vez. Es un momento para ser extremadamente cautos y seguir enfocados en las medidas de distanciamiento físico, higiene y reducción de eventos masivos", indicó el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, citado por la agencia de noticias EFE.

Ryan pidió especial apoyo a los sectores más vulnerables en la pandemia, como las minorías indígenas o los habitantes de las favelas y otras zonas pobres donde el distanciamiento físico y las medidas de higiene son más difíciles de aplicar.

El mensaje de Ryan llega una semana después de que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, en consonancia con su par estadounidense, Donald Trump, confrontara con la OMS y la acusara de querer quebrar la economía del país.

El presidente ultraderechista criticó a la OMS por promover el cumplimiento de la cuarentena como única forma de evitar la propagación del coronavirus, e insinuó con más paranoia que argumentos consistentes, que la organización oculta un objetivo que es el de "quebrar económicamente a los países".

El brasileño sigue los pasos de su par estadounidense, y la semana pasada amenazó con abandonar la agencia sanitaria de Naciones Unidas, a la que criticó en reiteradas ocasiones por su gestión "ideológica" y "pro China" de la crisis sanitaria.

Las coincidencias no son recientes, desde el inicio de la pandemia Trump también subestimó al coronavirus, al que Bolsonaro se refirió como una "gripecita", al tiempo que ambos mandatarios presionaron fuertemente a los gobernadores de cuyos estados se negaban a levantar las medidas de confinamiento y las restricciones.

Asimismo, tanto Bolsonaro como Trump insistieron hasta último momento en la promoción del consumo de la cloroquina, un fármaco antipalúdico usado en el tratamiento de la malaria la que finalmente esta semana la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) le revocó la autorización de uso para el tratamiento de pacientes con coronavirus luego de comprobarse efectos secundarios nocivos como el riesgo cardíaco.

La obsesión y presiones de Bolsonaro para habilitar esta droga dio como resultado la renuncia de Nelson Teich, el por entonces ministro de Salud, quien había asumido el cargo hacía solo 28 días tras reemplazar a su antecesor Luiz Henrique Mandetta. Éste había sido expulsado a mediados de abril por haberse negado a aceptar el fin del distanciamiento social propuesta por el Bolsonaro.

Desde fines de febrero, cuando se confirmó oficialmente el primer caso de coronavirus en Brasil, el país perdió dos ministros de Salud y ya suma más de 888.000 afectados y casi 44.000 muertos según la OMS, aunque para la Universidad estadounidense Johns Hopkins las cifras muestran un ligero aumento (923.000 y 45.000 respectivamente).

Sin embargo ambos centros de conteo coinciden en que Brasil es el segundo país con más infectados y muertos del mundo por el coronavirus, sólo después de Estados Unidos. 

Te puede interesar

Horror en un tren de Londres: diez apuñalados y dos detenidos

Ocurrió el sábado por la noche en un tren con destino a Londres. Las autoridades descartaron que se trate de un incidente terrorista y confirmaron que hay dos personas detenidas

Filtraron el operativo en Río de Janeiro: el Comando Vermelho fue alertado cuatro horas antes del inicio del ataque

Documentos revelaron que los jefes del grupo criminal sabían del operativo antes de que comenzara, lo que permitió que se prepararan para resistir.

Gran Bretaña: Andrés será despojado de su título de príncipe y abandonará su residencia

Es por sus vínculos con el pederasta y financista Jeffrey Epstein.

Hallaron un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre las armas secuestradas al Comando Vermelho en Brasil

Durante el megaoperativo en los complejos Penha y Alemão, donde murieron al menos 132 personas, la Policía de Río de Janeiro descubrió que uno de los fusiles secuestrados pertenece al Ejército argentino.

Donald Trump ofreció ayuda humanitaria a Jamaica tras el paso del huracán Melissa

El mandatario norteamericano dijo que "nunca" antes había visto un huracán con vientos tan extremos como éste y calificó a Jamaica como "zona catastrófica".

Violencia en Río de Janeiro deja más de 120 muertos

Vecinos de las favelas denunciaron el hallazgo de más de 50 cuerpos adicionales, luego de que las autoridades confirmaran oficialmente 64 fallecidos.

La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos

La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.

Río de Janeiro: al menos 64 muertos y 81 detenidos en un megaoperativo contra el Comando Vermelho

Más de 2.500 agentes participaron del operativo en los complejos Alemão y Penha, en la Zona Norte de Río. Los narcotraficantes respondieron con disparos, barricadas incendiarias y ataques con drones.

Trump informaría al Parlamento sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia

Así lo aseguró el senador Lindsey Graham. El comentó a CBS News: “El presidente Trump me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso, a su regreso de Asia, sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia”.

Maduro denunció que Estados Unidos está "inventando una nueva guerra"

El presidente venezolano aseguró que su país evitará el conflicto bélico “con la movilización de los pueblos de América del Sur”.

El Pentágono envía portaaviones en medio de la tensión con Venezuela

Es la mayor presencia de Estados Unidos en la región desde la invasión a Panamá, a fines de 1989. El objetivo es desmantelar organizaciones criminales transnacionales y contrarrestar el narcoterrorismo.