Este martes empiezan a cobrar el IFE quienes hayan ingresado CBU como medio de pago en la primera ronda
El sistema será por número de terminación del DNI .
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) empezará a pagar mañana el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) a los beneficiarios que hayan ingresado una CBU o Cuenta DNI del Banco Provincia como mecanismo de cobro de los $ 10.000 en la primera ronda del bono, precisó hoy el organismo.
El sistema será por número de terminación del DNI y comenzará este martes para los beneficiarios con documentos terminados en 0 y 1, de modo de concluir el pago de esta primera tanda de CBU en una semana y no en dos, como estaba planeado en un principio.
El pago de los $10.000 continuará con beneficiarios con DNI terminados en 2 y 3 el miércoles 24; los finalizados en 4 y 5, el jueves 25; en 6 y 7, el viernes 26; y en 8 y 9, el lunes 29.
"Se decidió acortar el calendario. En estos últimos días se cargaron un montón de CBU, por eso vimos la posibilidad de hacer una instrumentación rápida para hacer el pago de esta tanda en una semana en lugar de en dos", apuntaron a Télam desde la Anses.
La semana pasada la Anses precisó que todos los pagos de la segunda ronda del IFE se harán a través del sistema bancario "permitiendo que el proceso sea más rápido y seguro" y, para ello, habilitó un aplicativo en su página web en el que los beneficiarios informen una CBU -el número de 22 dígitos que identifica a cada cuenta bancaria- donde hacer le depósito (www.anses.gob.ar/ife).
Desde el organismo que preside Fernanda Raverta confirmaron que cerca de 1,2 millones de beneficiarios ya completaron ese paso, pero que primero darán curso a los pagos de quienes ya habían elegido en la primera ronda esa opción y la Cuenta DNI del Banco Provincia.
"Las personas que informaron un CBU en los últimos días van a cobrar después de esta tanda. Siempre por CBU. Pero no podemos mandar a millones de personas todas juntas a cobrar a los cajeros automáticos por una cuestión de salud", explicaron a Télam, atentos a la necesidad de mantener el distanciamiento social por el coronavirus (Covid-19).
Asimismo recordaron que los $ 10.000 se irán depositado en las cuentas informadas y que se avisará a los beneficiarios el día de cobro por mensaje de texto (SMS) o que podrán consultarlo vía la página web del organismo.
Quienes no hayan informado aún una CBU deberán ingresar a la web de la Anses y buscar la solapa "Ingreso Familiar de Emergencia-Consulta de pago".
Una vez allí tendrán que escribir su número de DNI. La página derivará al usuario al portal Mi Anses, donde deberá colocar su número de CUIL y la Clave de Seguridad Social.
A continuación se pedirá a la persona que confirme o modifique sus datos de contacto -teléfono celular y correo electrónico- y que complete la operación escribiendo el "código de verificación" que le llegará al mail informado.
La Anses le mostrará el número de CBU, banco y sucursal donde se le depositará el IFE a las personas que ya tengan una cuenta bancaria la Anses y, para quienes tengan dos o más cuentas, podrán elegir en qué CBU, banco y sucursal se le depositará el dinero.
En el caso de no tener una cuenta bancaria deberán solicitar una cuenta gratuita a través de distintas aplicaciones que disponen tanto bancos públicos como privados y digitales.
Se calcula que más de 3 millones de personas que en la primera ronda eligieron cobrar el IFE a través del Correo Argentino (1,3 millones de personas) y cajeros de la Red Link (1,272.000) y de la Red Banelco (470.000) deberán informar una CBU para volver a cobrar los $ 10.000.
Te puede interesar
Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado
Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.
El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%
Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.
Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní
Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.