Tras cinco meses en alza, las ventas minoristas retrocedieron a nivel interanual al caer 2,9% en mayo
Los comercios pymes esperan "mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.
Las ventas minoristas de las pymes retrocedieron 2,9% interanual en mayo, volviendo a caer después de cinco meses consecutivos de crecimiento, y bajaron 0,7% respecto a abril, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El dato implica un corte en la consecución de mediciones positivas y una profundización en la merma del ritmo que viene exhibiendo el registro mensual desde el alza del 25,5% de enero, para luego marcar un 24% en febrero, un 10,5% en marzo, un 3,7% en abril y la baja del 2,9% de mayo. Así, las ventas acumulan un aumento del 11% en lo que va del año.
En la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que los comercios registraron un nuevo descenso en el consumo del 0,7% en el quinto mes del año frente a abril, acumulando dos meses consecutivos de caídas.
Al analizar el escenario relevado, desde CAME sostuvieron que “en los últimos meses, la actividad comercial experimentó una leve retracción, en un contexto caracterizado por una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas”.
En este contexto, puntualizaron que “en mayo se advirtió una tendencia hacia compras más medidas, una circulación algo reducida en los centros comerciales y una competencia creciente con los canales online y con los formatos informales”.
Asimismo, indicaron que “en el comercio minorista persiste un escenario de cautela, con sectores que enfrentan caídas en las ventas, márgenes estrechos y dificultades para sostener la rentabilidad”, precisando que “rubros como Alimentos y bebidas; Calzado; Bazar; Ferretería, e Indumentaria registran un consumo más selectivo, limitado por el poder adquisitivo, la falta de crédito y la competencia informal o externa”.
Ante este panorama, la entidad gremial-empresaria aseguró que “a pesar de los esfuerzos por adaptarse con ventas online, promociones o financiamiento, predomina la incertidumbre y muchos comercios recurren a liquidaciones anticipadas o reducen inversiones”.
En paralelo, rescató que “algunos actores logran mejoras puntuales mediante estrategias digitales o de fidelización, mientras un rubro como Farmacia muestra cierta estabilidad” y reclamó que “el sector comercial en su conjunto espera señales de mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.
En cuanto a las perspectivas para los meses venideros, el relevamiento arrojó que “el 49,2% de los encuestados cree que su situación económica mejorará dentro de un año, mientras que sólo el 9,3% prevé un empeoramiento”, mientras que reveló que “respecto a las inversiones, el 55,9% considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 14,4% que opina lo contrario”.
El rendimiento de cada rubro
- Alimentos y bebidas: las ventas cayeron un 7,6% en la comparación interanual, a precios constantes, pero mantiene en el acumulado un aumento del 13,6% en lo que va del año. En la comparación intermensual desestacionalizada, se registró una caída del 0,9%.
- Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas se mantuvieron estables en mayo, sumando un incremento del 13% en lo que va del año. En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución del 3,8%.
- Calzado y marroquinería: las ventas descendieron un 0,5% interanual, pero acumulan un incremento durante el 2025 del 10,5%. En el intermensual se midió un crecimiento del 2,4%.
- Farmacia: las ventas mejoraron un 1,5% interanual y llevan un alza del 13,5% en lo que va del año. En tanto, en la comparación intermensual, siempre desestacionalizada, se registró una suba del 3,6%.
- Perfumería: las ventas subieron un 5,2% interanual, y suman un incremento del 15,9% en el primer cuatrimestre. En la comparación intermensual, hubo un descenso del 0,9%.
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas tuvieron una baja del 2,6% pero acumulan un crecimiento del 9,5% en el 2025. Por su parte, en el intermensual treparon 2,6%.
- Textil e indumentaria: las ventas cayeron un 1,6% interanual, a precios constantes, pero acumulan un crecimiento del 6,2%. En la comparación intermensual desestacionalizada, se observó una caída del 0,6%.
Fuente: NA
Te puede interesar
Oficializan aumento y bono para el personal doméstico: cómo quedan las escalas
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares homologó la suba acordada del 6,5%.
El dólar superó los $1.300 y marcó nuevos récords pese a los esfuerzos del Gobierno
A pesar de la suba de tasas y el drenaje de pesos, el dólar mantuvo su tendencia alcista. El mayorista llegó a $1.315 y los financieros escalaron con fuerza.
El Gobierno subió fuerte la tasa para frenar el dólar
En una licitación clave, se renovaron $9,4 billones en LECAP y se liberaron $2,4 billones al mercado. Buscan evitar que el dólar supere los $1.300.
El Gobierno redujo aranceles a la importación de maquinarias y herramientas industriales
La medida se dispuso con “el fin de equilibrar los niveles de protección con los incentivos para la producción y mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes”.
Un ícono de Mar del Plata en problemas: qué pasa con la icónica marca de sweaters Mauro Sergio
La textil Textilan despidió a 150 operarios en Mar del Plata. El sector denuncia una crisis por la caída de ventas y la suba de importaciones.
Mercado Pago suma la venta de dólares: operatoria y tasa que paga
La billetera virtual Mercado Pago habilitó la compra de dólares. Se puede operar en horario extendido y los fondos se invierten para generar rendimientos.
Se completa el proceso para el ingreso de 50.000 vehículos eléctricos e híbridos
Las unidades ingresaron al país progresivamente y se estimó la llegada de casi 13.500 vehículos entre julio y noviembre, 9.500 en diciembre, y 27.000 en enero.
Los bancos suben las tasas de los plazos fijos: ¿Le ganan a la inflación?
La eliminación del piso regulado por el BCRA abrió una competencia entre entidades financieras para captar depósitos. ¿Conviene invertir ahora? Qué bancos ofrecen los mejores rendimientos.
Luis Caputo levantó las tasas de los plazos fijos: qué banco paga más interés
En un mercado volátil, los bancos provinciales lideran la "guerra de tasas" para captar ahorristas. Mirá el ranking completo y cuánto paga cada uno.
Causa YPF: Argentina argumentó su posición para sostener la suspensión de la cesión de acciones
La presentación cuestionó el fallo de Loretta Preska y expuso las consecuencias de ratificarlo.
Moody’s subió dos escalones la nota internacional de Córdoba
De acuerdo al informe de la calificadora, la Provincia ha mostrado niveles de deuda moderados y suficientes reservas de liquidez, lo que dota de sostenibilidad a las finanzas.
YPF aumentará los precios de los combustibles desde esta medianoche y acumulará un 6% en el mes
A partir de esta medianoche, YPF, la petrolera de mayoría estatal, aumentará los precios de los combustibles en promedio un 2,5% en todo el país.