Tras cinco meses en alza, las ventas minoristas retrocedieron a nivel interanual al caer 2,9% en mayo
Los comercios pymes esperan "mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.
Las ventas minoristas de las pymes retrocedieron 2,9% interanual en mayo, volviendo a caer después de cinco meses consecutivos de crecimiento, y bajaron 0,7% respecto a abril, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El dato implica un corte en la consecución de mediciones positivas y una profundización en la merma del ritmo que viene exhibiendo el registro mensual desde el alza del 25,5% de enero, para luego marcar un 24% en febrero, un 10,5% en marzo, un 3,7% en abril y la baja del 2,9% de mayo. Así, las ventas acumulan un aumento del 11% en lo que va del año.
En la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que los comercios registraron un nuevo descenso en el consumo del 0,7% en el quinto mes del año frente a abril, acumulando dos meses consecutivos de caídas.
Al analizar el escenario relevado, desde CAME sostuvieron que “en los últimos meses, la actividad comercial experimentó una leve retracción, en un contexto caracterizado por una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas”.
En este contexto, puntualizaron que “en mayo se advirtió una tendencia hacia compras más medidas, una circulación algo reducida en los centros comerciales y una competencia creciente con los canales online y con los formatos informales”.
Asimismo, indicaron que “en el comercio minorista persiste un escenario de cautela, con sectores que enfrentan caídas en las ventas, márgenes estrechos y dificultades para sostener la rentabilidad”, precisando que “rubros como Alimentos y bebidas; Calzado; Bazar; Ferretería, e Indumentaria registran un consumo más selectivo, limitado por el poder adquisitivo, la falta de crédito y la competencia informal o externa”.
Ante este panorama, la entidad gremial-empresaria aseguró que “a pesar de los esfuerzos por adaptarse con ventas online, promociones o financiamiento, predomina la incertidumbre y muchos comercios recurren a liquidaciones anticipadas o reducen inversiones”.
En paralelo, rescató que “algunos actores logran mejoras puntuales mediante estrategias digitales o de fidelización, mientras un rubro como Farmacia muestra cierta estabilidad” y reclamó que “el sector comercial en su conjunto espera señales de mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.
En cuanto a las perspectivas para los meses venideros, el relevamiento arrojó que “el 49,2% de los encuestados cree que su situación económica mejorará dentro de un año, mientras que sólo el 9,3% prevé un empeoramiento”, mientras que reveló que “respecto a las inversiones, el 55,9% considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 14,4% que opina lo contrario”.
El rendimiento de cada rubro
- Alimentos y bebidas: las ventas cayeron un 7,6% en la comparación interanual, a precios constantes, pero mantiene en el acumulado un aumento del 13,6% en lo que va del año. En la comparación intermensual desestacionalizada, se registró una caída del 0,9%.
- Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas se mantuvieron estables en mayo, sumando un incremento del 13% en lo que va del año. En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución del 3,8%.
- Calzado y marroquinería: las ventas descendieron un 0,5% interanual, pero acumulan un incremento durante el 2025 del 10,5%. En el intermensual se midió un crecimiento del 2,4%.
- Farmacia: las ventas mejoraron un 1,5% interanual y llevan un alza del 13,5% en lo que va del año. En tanto, en la comparación intermensual, siempre desestacionalizada, se registró una suba del 3,6%.
- Perfumería: las ventas subieron un 5,2% interanual, y suman un incremento del 15,9% en el primer cuatrimestre. En la comparación intermensual, hubo un descenso del 0,9%.
- Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas tuvieron una baja del 2,6% pero acumulan un crecimiento del 9,5% en el 2025. Por su parte, en el intermensual treparon 2,6%.
- Textil e indumentaria: las ventas cayeron un 1,6% interanual, a precios constantes, pero acumulan un crecimiento del 6,2%. En la comparación intermensual desestacionalizada, se observó una caída del 0,6%.
Fuente: NA
Te puede interesar
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%
Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.
La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar
Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.
Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza
El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.
Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"
Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.
Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%
La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.
CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant
Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.
Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional
De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.
El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan
Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.
El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa
El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.
YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones
La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.
Mejoró la actividad económica en septiembre
El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.
Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar
Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.