Mercado Por: El Objetivo16 de julio de 2020

Finalmente, el BCRA no prohibirá la compra de dólares a los beneficiarios del IFE

Resolvió que las entidades sean las que controlen movimientos inusuales en las cuentas.

Finalmente, el BCRA no prohibirá la compra de dólares a los beneficiarios del IFE

El Banco Central decidió hoy no aprobar una restricción a la compra de dólares por parte de beneficiarios del Ingresos Familiar de Emergencia (IFE) y resolvió que sean las propias entidades del sistema financiero las que controlen transferencias inusuales de moneda extranjera en las cuentas de sus clientes.

La medida que finalmente el Directorio de la autoridad monetaria resolvió no dar curso apuntaba a desactivar un supuesto esquema de “coleros digitales ” por el que se intentaba sobrepasar el tope de adquisición de US$ 200 mensuales por persona en el Mercado Único y Libre de Cambios.

A la manera de los tradicionales “coleros” en las casas de cambio, este esquema se basaría en que las personas interesadas en comprar más dólares que el máximo permitido utilizasen cuentas de otros titulares, que podrían ser o no beneficiarios del IFE, para hacerse de montos superiores a los US$ 200 mencionados.

De todos modos, serían necesarias millones de cuentas para que ese esquema representase un monto significativo, por lo que el Directorio del BCRA desistió de la iniciativa, al término de una jornada en la que el dólar paralelo o “blue” subió 2,36% a $130 por unidad, ampliando la brecha con la cotización oficial al 73,33%

En su lugar, resolvió que sean los bancos los encargados de controlar las cuentas que reciben transferencias de dólares en forma inusual.

En esos casos, los bancos van a tener que llamar al titular y pedir explicación sobre la operación y si no la puede justificar, se rechazan las transferencias y regresan a las cuentas de origen.

De esa manera, se frenaría la utilización de coleros pero “sin afectar el derecho de ahorro de quienes lo hagan legítimamente”, indicaron en la sede de Reconquista 266.

Asimismo, se precisó que no se afectarán las operaciones normales que se cursan en dólares, como pago de propiedades, operaciones de comercio exterior, u otras operaciones habituales de particulares o empresas.

Te puede interesar

Mercados en llamas: los activos argentinos se desploman hasta 13%

La guerra comercial desatada por Trump arrolla el mundo de los negocios en todo el mundo.

Colapsan los ADRs y el Riesgo País se dispara por encima de los 900 puntos

Esto se da por un efecto doble de suba de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y una caída en la cotización de los títulos locales.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado economico positivo desde el 2008

Así se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Economía.

El Gobierno subió 6% el recargo del fondo para subsidios de consumos residenciales de gas

Otra media que afectará a los consumidores y sus bolsillos. Las empresas hacen sus números a partir de la resolución oficial.

Golpe al bolsillo: otra vez aumentaron los combustibles y la premium supera los $1500 por litro

La petrolera YPF aplicó este martes un nuevo aumento en los precios de sus combustibles, que se suma al ajuste de 1,9% realizado en marzo.

El dólar blue sigue subiendo y cerró marzo en alza

La tensión cambiaria se enmarca en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Se dispara el dólar en una jornada con mal clima global

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

Cae el precio de las acciones y sube el riesgo país a pesar del apoyo del FMI

Se empieza a instalar en el mercado la idea de que con ese respaldo no será suficiente para levantar el cepo cambiario.

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones

Magra reacción de los mercados al anuncio de Caputo sobre el FMI: cayeron las acciones.

Advierten que el FMI no desembolsará US$ 20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, advirtió que el Fondo no realizará esos desembolsos sin una flexibilización cambiaria y la implementación de una estrategia clara para la salida del cepo.

El dólar blue alcanzó los $1.310 y marcó su valor más alto en siete meses

Las reservas internacionales brutas restaron otros USD 195 millones, a USD 26.246 millones, el stock más bajo desde el 30 de enero de 2024, prácticamente 14 meses atrás.

La producción industrial creció en febrero 4,7%

La producción industrial creció en febrero 4,7% en forma interanual y el primer bimestre cerró con una expansión de 5,4%, según datos del Centro de Estudios Económicos de Orlando J Ferreres & Asociados.