Mercado Por: El Objetivo16 de mayo de 2025

Se desploman las acciones de uno de los principales unicornios de la Argentina

La compañía informó un balance con ganancias, pero inferiores a las esperadas por el mercado.

Foto: NA

Las acciones del gigante de la ingeniería de software Globant -uno de los unicornios de la Argentina- se desplomaban casi 30% hoy tras no alcanzar las expectativas de Wall Street en su último balance. 

Luego de difundir sus números del primer trimestre del año, las acciones caían con fuerza en la bolsa de Nueva York.

Fundado en 2003 por Martín Migoya, Guibert Englebienne, Martín Umarán y Néstor Nocetti, Globant informó ingresos por US$ 611,1 millones en el período que va del 1° de enero al 31 de marzo. 

Se trata de una cifra que, si bien representó un crecimiento interanual de 7%, quedó por debajo de los US$ 624,9 millones proyectados por los analistas. 

Para el segundo trimestre, la firma prevé ingresos de al menos US$612 millones.

En paralelo, la compañía exhibió un beneficio por acción ajustado de US$1,50, cifra que quedó también por debajo de lo proyectado: las estimaciones lo daban en torno de los US$1,60. 

Para el próximo período, la compañía proyectó un beneficio en torno de US$1,52.

“En un entorno macroeconómico complejo que impactó en el gasto de nuestros clientes, logramos márgenes y rentabilidad saludables, con un BPA diluido ajustado de US$1,50", indicó el balance. 

De cara al futuro, señaló que "si bien debemos sortear las incertidumbres del entorno económico global actual, seguiremos enfocados en los márgenes, el flujo de caja y la asignación de capital, asegurando que Globant genere valor para los accionistas y capitalice las futuras oportunidades de crecimiento”.

Martín Migoya, CEO y cofundador de Globant, afirmó: “Nos centramos principalmente en las oportunidades relacionadas con la IA y en ayudar a nuestros clientes a transformar sus respectivos negocios y a aprovechar la tecnología para impulsar el crecimiento y las ventajas competitivas". 

“Nuestra estrategia integral de crecimiento combina nuestra visión integral centrada en el cliente con nuestros estudios de IA especializados en cada sector y nuestro modelo de suscripción”, indicó. 

Dijo que esta estrategia "se basa en nuestros centros de IA y la plataforma de IA Globant Enterprise, que, en nuestra opinión, posiciona a Globant como el único actor del sector con una oferta tan completa. Con un sólido pipeline y un crecimiento secuencial previsto para el segundo trimestre, no solo navegamos hacia el futuro; como constructores, lo estamos creando activamente, reafirmando nuestro compromiso de liderar la próxima ola de transformación tecnológica”.

Nuevamente, el desglose geográfico exhibió que Norteamérica se posicionó como su principal mercado: representó el 55,5% de los ingresos. 

Según el informe, América Latina representó el 19,6% de la facturación -empujada principalmente por la Argentina-; Europa, el 18,2%; y la categoría Nuevos Mercados, que tiene como principal país a Arabia Saudita, el 6,7%.

De acuerdo con el documento, durante los 12 meses finalizados el 31 de marzo, Globant atendió a 1.004 clientes -con ingresos superiores a US$ 100.000 millones en el mismo período- y continuó aumentando su cuota de mercado. 

Globant informó que cerró el primer trimestre con un total de 31.102 Globers, de los cuales 29.022 eran profesionales de tecnología, diseño e innovación.

Tras la presentación de su balance financiero de 2024, en febrero de este año, Globant ya había visto sus acciones irse en picada. 

Al día siguiente, su valor había tocado el nivel más bajo desde junio de 2024: se ubicó en los US$151,72, lo que representó una baja del 27,81%, respecto del cierre del día previo. (NA)

Te puede interesar

El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%

De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.

YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada

La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.

Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba

Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.

Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una

Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.

Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.

Fuerte baja del dólar: los motivos

La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.

Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio

"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.

Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%

El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.

Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior

Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.

Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio

Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.

El Gobierno nacional avanzó en la disolución del Procrear: qué pasa con los créditos otorgados

Según los considerandos del Decreto 1018/2024, la disolución se fundamenta en varios puntos en que el programa se había convertido en una "pesada carga" para las cuentas públicas.

Tras cinco meses en alza, las ventas minoristas retrocedieron a nivel interanual al caer 2,9% en mayo

Los comercios pymes esperan "mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.