Sociedad Por: El Objetivo16 de agosto de 2020

Pronostican que la falta de agua se mantendría hasta septiembre

Según expertos del Servicio Metereológico Nacional, se espera un trimestre con probabilidad de lluvias por debajo de lo normal sobre las regiones Pampeana, sur de Cuyo y centro y norte de Patagonia.

Pronostican que la falta de agua se mantendría hasta septiembre

La ausencia de lluvias en las regiones agrícolas claves del país condiciona los distintos cultivos por la falta de agua, situación que pese a algunas mejoras pronosticadas por especialistas en agroclimatología se mantendría hasta septiembre.

En su último informe semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió que la persistente pobreza pluvial de este invierno no pudo ser revertida ni siquiera por la gran variabilidad térmica de las últimas semanas.

"El resultado es un nuevo avance del escenario seco, con una escasez de reservas que sigue ganando territorio", explicó en ese sentido el especialista en Ciencias Atmósfericas José Luis Aiello, citado en el informe de la BCR.

Aunque a esta altura del año normalmente la oferta de agua se ve disminuida y no es lógico esperar precipitaciones abundantes, las lluvias débiles del invierno son importantes, más aún después de un otoño que condicionó negativamente el inicio de la cosecha fina.

"Los pronósticos de corto plazo muestran algunas mejoras en la oferta de agua durante la segunda quincena del mes, y siempre con mayor probabilidad sobre la franja este del país", afirmó Aiello.

Aún así, "es poco factible que agosto disponga de mecanismos para revertir el patrón deficitario que viene afectando la franja mediterránea", aclaró el especialista.

La sequía se mantiene en parte de las zonas productivas del país: parte del sudeste de Santa Fe y, principalmente el oeste cordobés son las zonas de mayor presencia de sequía de la zona centro.

"Estamos transitando un invierno más seco que lo habitual y seguramente se mantendrá así hasta entrado septiembre", concluyó Aiello.

En igual sentido, el informe señaló que a partir de la información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el director del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar, Roberto De Ruyver, afirmó que "los diferentes modelos analizados indican mayores chances de un déficit de lluvias en gran parte del territorio del país en el trimestre agosto-octubre".

Según el pronóstico trimestral de consenso del Foro Interinstitucional del SMN, se espera "un trimestre con probabilidad de lluvias por debajo de lo normal sobre las regiones Pampeana, sur de Cuyo y centro y norte de Patagonia".

En tanto, las chances de un trimestre con lluvias en el rango normal son mayores en las provincias del NEA y este del NOA.

En cuanto a la disponibilidad de agua, el director del Centro de Investigaciones de Recursos Naturales del INTA Castelar, Pablo Mercuri, aseguró para el trabajo de la BCR que la campaña presenta una situación muy diferente comparada con la anterior, en la que la que había muy buena disponibilidad de agua al inicio.

Frente a un contexto de incertidumbre, Mercuri ponderó la necesidad de "priorizar los criterios agronómicos y tecnologías que permitan optimizar el uso de agua en cada sistema de producción a fin de poder conservarla para la siembra de los cultivos de gruesa".

"Es clave -agregó- hacer un detallado seguimiento de los pronósticos de corto plazo y de la humedad en el perfil del suelo para las decisiones de siembra y de manejo de los cultivos".

Como contrapartida, la ausencia de lluvias en prácticamente todo el territorio nacional permitió recuperar la condición del piso donde había excesos, y terminar con los planteos de siembra establecidos.

Sin embargo, aclaró la Bolsa de Cereales en su Panorama Agrícola Semanal, la sequía compromete el desarrollo y los rindes de los cuadros más adelantados del centro y norte de la región agrícola.

Te puede interesar

Rescatan a un padre y sus tres hijos desorientados en las Altas Cumbres

Un operativo del Duar logró localizar a una familia cordobesa que se había perdido en un sendero hacia la Casita de Cristal. Estuvieron más de 10 horas extraviados en la zona de La Pirquita.

Inflación: a la presión de precios se suma el deterioro del poder adquisitivo

La política oficial de “ancla salarial”, que evita homologar incrementos sustanciales, es ya una fuente de conflicto. Esta situación se profundizaría si la inflación continúa en ascenso.

Pronóstico del tiempo en Córdoba: cómo estará el clima este domingo 20 y los próximos días

El domingo comenzó con cielo cubierto y baja probabilidad de lluvias en la ciudad de Córdoba. Mirá cómo va a estar el tiempo durante la semana, con temperaturas que irán en ascenso y menos nubosidad.

Incendio en Apross: los resultados del peritaje estarían para este domingo

El fiscal Ernesto de Aragón solicitó los informes clave a los peritos de Bomberos y Policía Judicial para determinar si el fuego fue accidental o intencional.

Trasladan las paradas de colectivos por obras en la avenida Maipú: cuáles son las afectadas y dónde estarán

Se trata de la tercera cuadra de bulevarización que se hará en la arteria mencionada, entre calles Catamarca y Sarmiento.

Un bebé de 9 meses fue atacado por un pitbull en Córdoba y permanece internado

El incidente ocurrió en barrio Liceo Segunda Sección. El pequeño sufrió un traumatismo de cráneo y está en observación en el Hospital Infantil. El perro pertenece a la familia.

Incendio en el Apross: aseguran que no se perdió documentación vinculada a causas por estafas

El vocal de la obra social provincial, Sebastián García Petrini, confirmó que el fuego no afectó información clave relacionada con denuncias por fraude. La atención no se verá perjudicada.

Este sábado mejorará el tiempo pero la temperatura no pasará de los 18 grados

La madrugada del sábado tendrá tormentas y precipitaciones aisladas. Luego el tiempo se estabilizará, aunque la temperatura no tendrá mayores modificaciones durante la jornada, subiendo apenas hasta los 18 grados.

Cerraron un laboratorio narco en Córdoba: tres detenidos

Se incautaron gran cantidad de dosis de marihuana, cocaína, plantas de cannabis sativa y más de $400 mil.

Mayoristas rechazaron listas con aumentos de precios

Sostienen que no hay motivos que los justifiquen.

Bajó el dólar, pero el asado cuesta más caro: cuánto estaba antes de que se liberara el cepo cambiario

El precio del asado subió de $3.999 a $12.399 por kilo desde noviembre, a pesar de la baja del dólar. Las ofertas en góndola no reflejan el valor real.

Impresionante incendio en el edificio del Apross en Córdoba

Un importante incendio se desató este viernes santo en el edificio de la Administración Provincial del Seguro de Salud, en barrio Güemes. El fuego se originó en el tercer piso y generó alarma entre los vecinos.