Mercado Por: El Objetivo17 de agosto de 2020

El Gobierno presentó la propuesta de reestructuración de la deuda ante la SEC

La presentación de la nueva oferta acordada con los acreedores el 4 de agosto último, en el marco del proceso de reestructuración de deuda, por US$ 66.137 millones será ante el órgano de contralor bursátil de los Estados Unidos (SEC, según su sigla en inglés).

El Gobierno presentó la propuesta de reestructuración de la deuda ante la SEC

El Gobierno presentó hoy ante la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC, según su sigla en inglés) la nueva oferta acordada con los acreedores el 4 de agosto último, en el marco del proceso de reestructuración de deuda, por US$ 66.137 millones.

El Ministerio de Economía anunció “los términos y condiciones mejorados de su invitación a ciertos tenedores de sus bonos externos en moneda extranjera para canjear dichos instrumentos por nuevos títulos a ser emitidos por la Argentina”.

“Argentina revisó los términos y condiciones de la Invitación (inicial del 21 de abril último) principalmente para establecer las fechas de pago de capital e interés sobre los nuevos bonos en el 9 de enero y el 9 de julio en lugar del 4 de marzo y el 4 de setiembre de cada año pertinente”, indicó Economía a través de un comunicado.

El mismo indicó que la revisión también se hizo para “enmendar las fechas de pago de capital de los nuevos bonos a ser entregados como compensación por intereses devengados y como compensación por consentimiento adicional, que comenzarán a amortizar en enero de 2025 y vencerán en julio de 2029”.

Del mismo modo se modificaron las fechas para los nuevos títulos en dólares y en euro con vencimiento en 2030, que comenzarán a amortizar en julio de 2024 y vencerán en julio de 2030, donde la primera cuota tendrá un monto equivalente a la mitad de cada cuota restante.

Lo mismo se cambió para los nuevos papeles en dólares y euros con vencimiento en 2038, que comenzarán a amortizar en julio de 2027 y vencerán en enero de 2038.

La revisión también enmendó “el tipo de cambio a €1 equivalente a US$ 1,1855 y un franco suizo equivalente a US$ 1,0988 y € 0,9269, a los efectos de determinar el monto de capital de los nuevos títulos denominados en dólares a ser recibidos por cada tenedor de bonos elegibles denominados en euros y francos suizos”.

La propuesta varió “las disposiciones de modificación de los nuevos bonos para ampliar la lista de modificaciones de asunto reservado y especificar las circunstancias futuras bajo las que la Argentina puede reasignar las series de los títulos de deuda afectados por una modificación de asunto reservado, o, si corresponde, llevar a cabo una modificación uniformemente aplicable luego de una modificación entre series con una votación en dos niveles o una oferta de canje de reestructuración”.

Te puede interesar

Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?

La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.

Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”

La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.

Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes

El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.

Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200

En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.

El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025

El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.

Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones

El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.

Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones

Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.

Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco

Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.

El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario

Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.

Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190

Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.

Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado

Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.