El aumento de la temperatura causó un grave impacto sobre las capas de hielo y los glaciares
Las temperaturas récord en el Ártico e incendios devastadores, causaron que la última plataforma de hielo que quedaba intacta en Canadá se desprendiera, y en los Alpes hubo grandes pérdidas en los glaciares.
El verano de 2020 y sus altas temperaturas alrededor del mundo tuvieron un grave impacto sobre las capas de hielo y los glaciares, alertó este martes la Organización Meteorológica Mundial.
La plataforma de hielo de Milne en Canadá, una de las últimas en el mundo que quedaba completamente intacta, se desprendió, y perdió casi la mitad de su superficie; el glaciar Turtmann en Suiza se partió en dos; y el glaciar Planpincieux en Italia, sigue al borde del colapso con casi 500.000 metros cúbicos perdidos. Otras masas de hielo alrededor del mundo también vieron pérdidas este verano.
“Estas pérdidas de masa extremas no se pueden reponer en el clima actual y podrían volverse más frecuentes en el futuro si las emisiones de gases de efecto invernadero no disminuyen”, alertó la OMM.
La destrucción de capas de hielo aumenta el nivel del mar, y las inundaciones resultantes del estallido de los lagos glaciares se están convirtiendo en un factor cada vez más de alto riesgo en muchas partes del mundo, amenazando a las personas y la infraestructura.
Los récords de calor en el Ártico este verano, donde se alcanzó una temperatura hasta 38ºC en Siberia, estuvieron acompañados por incendios forestales sin precedentes, y una cantidad de hielo marino mínima récord.
El desprendimiento de la plataforma de Milne
Entre el 30 y el 31 de julio, un extenso sector de 81 kilómetros cuadrados de la plataforma de hielo de Milne se rompió, reduciendo el área total de hielo en un 43%.
Las autoridades canadienses aseguraron que este fenómeno sucedió debido a las temperaturas del aire por encima de lo normal, los vientos marinos y costeros y la falta de hielo marino, junto con la reducción de la capa a largo plazo y la presencia de fracturas preexistentes.
Las consecuencias de este colapso son varias, explica la OMM: la pérdida de un ecosistema raro, la posible aceleración del derretimiento de glaciares hacia el océano, lo que lleva a un mayor aumento del nivel del mar, y la formación de nuevas islas de hielo a la deriva como resultado del desprendimiento.
A medida que el clima se calienta en el Ártico, los cambios recientes en la capa de hielo flotante a lo largo del norte de la isla de Ellesmere en Canadá muestran que un área que anteriormente se caracterizó por plataformas de hielo ya no es capaz de mantener este tipo de características.
Altas temperaturas en el Ártico
Las temperaturas en el Ártico están aumentando más rápido que el promedio mundial. Los procesos de amplificación y retroalimentación únicos, como la rápida disminución del hielo marino, contribuyen significativamente a este calentamiento. Los efectos varían en el tiempo y la escala en el Ártico, y las consecuencias serán de gran alcance en todo el hemisferio norte.
El verano de 2020 en la región estuvo marcado por récords de temperatura. El 20 de junio, la ciudad siberiana de Verkhoyansk ubicada sobre el círculo polar ártico experimentó 38 ° C por primera vez. Las temperaturas máximas en junio superaron los 30 ° C durante 10 días antes de eso.
Más al norte, en el archipiélago de Svalbard, una nueva medición de temperatura rompió un récord de 41 años, con 21,7 ° C registrados en la ciudad de Longyearbyen el 25 de julio.
Todavía más al norte, en la estación Eureka en Nunavut, el Servicio Meteorológico Nacional de Canadá informó 21,4 ° C el 27 de junio.
Los Alpes se calientan
Las temperaturas en los Alpes han aumentado 2 ° C durante el siglo XX. El incremento se atribuye a la disminución de la capa de hielo que descubre rocas más oscuras que absorben más radiación solar.
Aunque este verano no se han batido récords de temperatura en los Alpes , se registró una ola de calor sostenida hasta julio y principios de agosto. En Francia, se registraron 40,4 ° C a principios de julio en Ayze, una pequeña ciudad en el corazón del macizo del Mont Blanc, mientras que se registraron 5 ° C a una altitud de 4000 m sobre Courmayeur, en el lado italiano del Mont Blanc, a principios de agosto.
Los glaciares en los Alpes sufren enormemente con las temperaturas de verano por encima de lo normal.
Un ejemplo de ello es Suiza, donde el glaciar Turtmann en el cantón del Valais se partió en dos y perdió 300 000 metros cúbicos en un colapso dramático que tuvo lugar el 6 de agosto, capturado en video por un excursionista.
“El retroceso de los glaciares en los Alpes no solo afecta nuestros paisajes, sino también nuestros recursos hídricos y partes de nuestra economía. Los eventos abruptos de pérdida de masa como el observado en Turtmanngletscher son raros, pero son ilustrativos de cómo los glaciares sufren veranos anormalmente cálidos”, asegura la agencia meteorológica en un boletín.
Mientras tanto, en Italia, el glaciar Planpincieux ubicado en la vertiente oriental de las Grandes Jorasses, Valle de Aosta, en el macizo del Mont Blanc, ha estado al borde del colapso durante más de 2 años.
Vigilado de cerca por investigadores italianos en colaboración con la Fondazione Montagna Sicura, el glaciar aceleró este verano hasta alcanzar velocidades superiores a 1 metro por día a principios de agosto, lo que provocó la evacuación de los hoteles y casas cercanos. Más de 500.000 metros cúbicos de hielo se desprendieron gradualmente del cuerpo principal del glaciar, pero al final no lo derrumbaron.
Como en 2019, también en este año un gran volumen de hielo se movió rápidamente y amenazó la aldea de Planpincieux. Actualmente, después de la aceleración de principios de agosto, la situación parece menos crítica, pero la OMM monitorea continuamente el glaciar para estudiar su evolución ya que la gran fractura por encima de la parte inestable todavía existe y podría ocurrir una mayor aceleración.
El calor llega hasta al Tíbet
En Asia, las fuertes precipitaciones persistentes hicieron que el lago glaciar de morrena Jinwuco en la meseta Qinghai-Tibetana estallara el 25 de junio de 2020, causando daños importantes, informó la Organización.
Los estallidos ocurren cuando el agua embalsada por un glaciar o una morrena se libera. Un cuerpo de agua que está contenido por el frente de un glaciar se llama un lago marginal.
Imágenes de teledetección muestran que había una gran cantidad de hielo y nieve en avalanchas de rocas que cayendo al lago glaciar el 21 de junio.
Al día siguiente del estallido, el pico de la inundación alcanzó el municipio de Niwu, aguas abajo, liberando más de 7 millones de metros cúbicos de agua en el valle, causando víctimas mortales y destruyendo la infraestructura.
Fuente: Noticias ONU
Te puede interesar
La Municipalidad clausuró fábrica que vertía líquidos cloacales al río Suquía
El municipio capitalino realizó el cierre e impuso una multa tras una denuncia de vecinos del lugar. Intervinieron el Ente de Fiscalización y Control y el Instituto de Protección Ambiental y Animal.
Passerini en la Cumbre Mundial de Economía Circular: “La realidad no se niega, hay que transformarla”
“Hoy, los que hacen mala praxis de la política la bastardean y reniegan de las decisiones que hay que tomar: la realidad no se niega, hay que transformarla”, sentenció.
Este martes empieza la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y la 1° Conferencia Climática Internacional
Habrá charlas y paneles que congregarán a más de 40 expertos de todo el globo, una expo de Economía Circular y muestras. La inscripción es gratuita.
La Conferencia Climática Internacional ya tiene más de 4.200 inscriptos de todo el país
El evento congregará a más de 40 expositores de primer nivel internacional, quienes serán protagonistas de debates, exposiciones e intercambios de ideas para la consolidación de una agenda regional común.
Niños y jóvenes serán protagonistas de la Conferencia Climática Internacional
Más de 600 estudiantes de 5° y 6° año presentarán sus proyectos e ideas vinculados con la sostenibilidad en la CCI. Alumnos de toda la provincia participarán de charlas, visitas guiadas y debates.
Cuáles son los seis ejes para pensar la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular
El evento se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con entrada gratuita.
Se viene la 5° edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular
Esta edición se realizará en el marco de la Primera Conferencia Climática Internacional 2025 “Compromiso Latinoamericano”, organizada por el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y coorganizada por la Municipalidad.
Córdoba será sede de una Conferencia Climática Internacional
El evento propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino hacia la 30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Este fin de semana habrá Ecocanje en los barrios de la ciudad de Córdoba
Se realizarán el sábado en el Córdoba Rugby, el domingo en el Club Taborin Rugby y el lunes en la Plaza Alem. Allí se podrán canjear residuos limpios y secos por productos de la Economía Circular.
Día Mundial del Albatros: voluntarios se unen a científicos por la conservación de las "centinelas del océano"
Con sus alas extendidas que pueden superar los tres metros, estas aves practican una técnica denominada "vuelo dinámico".
Cuidado del ambiente: en El Fortín, Prunotto y Tévez inauguraron el sitio de almacenamiento temporal
La vicegobernadora y el legislador departamental de San Justo destacaron la importancia de la tarea de reciclado y la economía circular.
Policía Ambiental rescató a más de noventa aves en Santa Rosa de Calamuchita y Villa Allende
Personal del organismo ejecutó controles de fauna y recuperaron casi un centenar de ejemplares que estaban en cautiverio.