Mercado Por: El Objetivo17 de septiembre de 2020

Guzmán: el primer objetivo de las medidas del Banco Central "es dejar de perder reservas"

El ministro de Economía se refirió al impacto de las nuevas medidas cambiarias adoptadas para ordenar el mercado cambiario y preservar las reservas del Banco Central. “La estabilidad cambiaria es un activo para toda la economía”, subrayó.

Guzmán: el primer objetivo de las medidas del Banco Central "es dejar de perder reservas"

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó que las medidas anunciadas por el Banco Central en materia cambiaria apuntan a encarar el problema de “manera integral” y sostuvo que el primer objetivo es “dejar de perder reservas” para avanzar en un proceso de acumulación que permita a la Argentina transitar “hacia otro esquema de regulación de la cuenta de capital”.

“La estabilidad cambiaria es un activo para toda la economía”, subrayó Guzmán, tras lo cual señaló que “lo que nosotros dijimos es que prohibir el dólar ahorro no es la solución, eso era una medida para aguantar, eso era ir a encarar un solo problema de forma aislada; este Gobierno quiere encarar el problema de manera integral”.

El ministro, en un contacto que mantuvo con la agencia Télam y otros medios periodísticos, dijo que una de las decisiones fue “encarecer el dólar ahorro”, al mismo tiempo que el Banco Central sale a anunciar “un esquema que incentiva a las empresas para reestructurar sus activos en dólares”.

A lo que se sumaron medidas para facilitar “la entrada de capitales eliminando el parking tanto para la entrada de dólar MEP como de dólar CCL”.

“En lo inmediato estas medidas se tienen que entender, por eso seguramente hay cierta ansiedad y nosotros buscamos disipar las dudas. En los primeros meses esperamos que frene el drenaje de reservas, luego, más adelante, buscamos que se empiecen a acumular reservas", agregó el ministro.

En ese mismo sentido. subrayó que "el objetivo, para empezar, es dejar de perder reservas, para luego acumular y una vez que la Argentina tenga un frente fortalecido, ahí si buscaremos transitar hacia otro esquema de regulación de la cuenta de capital”.

Respecto al comportamiento del dólar informal, que este miércoles cerró en torno a $145, el ministro dijo que el Gobierno "no observa al dólar blue como un tipo de cambio de referencia para los precios".

“El Banco Central tiene que velar por la estabilidad cambiaria y estaba enfrentando problemas en el frente de las reservas internacionales, por razones de demanda y por razones de oferta”, señaló.

“Por razones de demanda enfrentaba la pérdida de reservas por dólar ahorro y por el hecho de que las empresas que tienen una deuda financiera en dólares, que creció brutalmente, no tenían incentivo a refinanciar esas deudas en dólares tomando prestado dólares”, explicó.

El eje de la charla de Guzmán con la prensa fueron los anuncios realizados en la víspera por el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, en materia cambiaria, como la imposición de anticipo del 35% de impuesto a la Ganancias o a Bienes Personales para la compra del dólar ahorro y que los gastos con tarjeta en moneda extranjera sean computados en el cupo de hasta US$ 200 mensuales.

Las medidas -tomadas en consonancia con el Ministerio de Economía y la Comisión Nacional de Valores (CNV)- también incluyen límites en la compra de dólares por parte de las empresas para cancelar deudas, mayores exigencias para la apertura de cajas de ahorro en moneda extranjera y facilidades para vender dólares por pesos a través de operaciones en el mercado de bonos y acciones.

Con escasa diferencia de horas, el ministro Guzmán presentó formalmente el proyecto de Presupuesto 2021.

“El mismo día se presentó todo junto el programa macroeconómico de transición”, dijo el ministro de Economía al hacer referencia al proyecto de Presupuesto y al anuncio realizado por el Banco Central.

“El Presupuesto, las proyecciones que contiene, internalizan las medidas que anuncio el martes el Banco Central”, agregó Guzmán, quien enfatizó que las iniciativas fueron trabajadas “de forma coordinada”·

Al ser consultado sobre la brecha cambiaria, el titular del Palacio de Hacienda dijo que "la estabilidad de la brecha es un tema que nos ocupa” y que “estas medidas buscan que haya estabilidad entre el tipo de cambio oficial y el (dólar) MEP y el CCL”.

“Una brecha a los niveles en los que está es una brecha que molesta para el funcionamento de la economía. Nosotros apuntamos a que la brecha esté más baja. El horizonte es que converjan los tipos de cambios y no haya brecha, pero sabemos que eso no se va a lograr de un momento a otro”, concluyó.

Fuente: Télam

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de octubre en Córdoba fue del 2,3%

Durante octubre, la inflación se ubicó en 2,3%, un número que, según el reporte, refleja en gran medida los efectos de la "volatilidad cambiaria preelectoral" y muestra la continuidad de un panorama complejo.

La soja supera los US$ 400 y da una señal favorable al dólar

Este avance, que se extiende durante las últimas dos semanas, se atribuye al acuerdo que alcanzaron Donald Trump y Xi Jinping en su última reunión en Corea del Sur.

Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza

El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.