La ONU apela a la solidaridad para financiar una vacuna pública global
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, apeló este miércoles a la solidaridad y la cooperación para impulsar respuestas coordinadas a la pandemia y vacunas que sean accesibles para todos a través de su programa Acelerador de Herramientas contra la Covid-19 (Acelerador ACT).
Naciones Unidas apeló este miércoles a la solidaridad internacional para cubrir los 35.000 millones de dólares necesarios para desarrollar tratamientos, test y vacunas contra el coronavirus en todo el mundo, mientras la enfermedad sigue imponiendo restricciones en varios países, como el voto en auto para los infectados en República Checa, un nuevo confinamiento en Madrid o la ampliación del cierre de fronteras en Colombia.
La iniciativa Acelerador de Herramientas contra la Covid-19, liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya recibió unos 3.000 millones del total de 38.000 millones de dólares indispensables para producir y entregar 2.000 millones dosis de vacunas, 245 millones de tratamientos y 500 millones de diagnósticos en el año próximo.
"Todos los países tienen un interés nacional y económico en trabajar juntos para ampliar masivamente el acceso a los test y tratamientos y dar apoyo a una vacuna que sea un bien público global: una vacuna para la gente, que esté disponible y sea asequible para cualquier persona en cualquier lugar", afirmó el secretario general de la ONU, António Guterres al abrir el evento virtual.
Si bien Guterres aseguró que los fondos recibidos hasta ahora fueron "críticos" para lanzar el programa, dijo que "se necesita escalar y asegurar un máximo impacto" con una inyección "inmediata" de 15.000 millones.
Desde el inicio del brote a fines del año pasado en China, el coronavirus infectó a más de 33,7 millones de personas y mató a más de un millón en el planeta, según el conteo independiente de la Universidad Johns Hopkins.
Varios países de Europa suman restricciones
En Europa, uno de los continentes más afectados por la primera ola de la enfermedad entre marzo y mayo pasados, los contagios volvieron a dispararse en el último mes, llevando a numerosos países a reimponer restricciones pese a la vigencia de la denominada "nueva normalidad".
En República Checa, los enfermos de Covid-19 y aquellos que estén en cuarentena pueden votar a partir de hoy desde sus vehículos en puntos especiales habilitados, en el marco de las elecciones regionales y al Senado que este viernes y sábado celebrará el país, donde fue declarado un nuevo estado de emergencia a partir del próximo lunes por un período de 30 días.
El Gobierno checo tomó está decisión por ser uno de los países con más infecciones de Europa, con un total de 67.843 casos y 636 muertes.
"Es mejor un escenario de medidas drásticas durante 14 días y hacer caer el número de contagios por debajo de la tasa de contagio de 1", afirmó el ministro de Salud, Roman Prymula.
Una medida similar fue sancionada hoy en España, donde la mayoría de las regiones aprobaron de forma conjunta un plan para contener la segunda ola de coronavirus propuesto por el Ministerio de Sanidad.
La resolución supondrá un nuevo confinamiento para la capital española, que el Gobierno madrileño tendrá que implementar en 48 horas, y en contra de su voluntad, además de otras duras restricciones sociales.
En tanto, en Italia, el Senado paralizó hoy sus actividades luego de que dos senadores del oficialista Movimiento Cinco Estrellas (M5E) dieran positivo en coronavirus.
Los contagios siguieron creciendo con fuerza también en Francia, donde volvieron a superar los 12.000 en la última jornada, y en el Reino Unido, que registró 7.108 casos en las últimas 24 horas, su segundo mayor incremento diario desde el inicio de la pandemia.
La india superó los 100.000 muertos por Covid-19
En tanto, en India, el segundo país con más infectados por Covid-19 en el mundo, el Gobierno autorizó hoy la reapertura de las salas de cine y las escuelas a partir del 15 de octubre, pese a que superó los 6,2 millones de contagios y alcanzó casi los 100.000 muertos.
En un intento por poner en marcha la actividad económica del país, India habrá levantado en la fase cinco casi todas sus restricciones, manteniendo medidas rigurosas solo dentro de las zonas definidas como áreas de contagios.
El Ministerio indio del Interior dio el visto bueno al regreso a las clases, aunque deja bajo la decisión de los gobiernos regionales la viabilidad de la implementación. Además los padres deberán autorizar por escrito la participación en clases presenciales, informó la agencia de noticias EFE.
Asimismo, permitió la reapertura de las salas de cine con una cantidad restringida de personas al 50%, y amplió la cantidad de personas permitidas en reuniones públicas bajo techo a 100.
En América Latina, epicentro mundial de la enfermedad con cinco de los diez países más afectados a nivel mundial, Colombia decidió hoy extender hasta el 1 de noviembre el cierre de sus fronteras terrestres, marítimas y fluviales en previsión de un rebrote de coronavirus.
Durante octubre seguirá habilitado el cruce fronterizo por razones humanitarias, administrativas o de fuerza mayor, y se mantendrá el servicio de carga, precisó Migración Colombia en un comunicado citado por medios locales y la agencia de noticias AFP.
El país, el quinto con más casos en el mundo (824.042), relajó en septiembre el confinamiento estricto que impuso el 25 de marzo ante una tendencia al descenso de contagios y fallecimientos y a mediados de este mes también reanudó los vuelos comerciales internacionales.
Mientras, en Brasil, el tercer país con más infectados y el segundo con más muertos a nivel global, el estado de San Pablo anunció hoy que será uno de los primeros lugares del mundo en iniciar la vacunación contra el coronavirus, luego de que el gobernador Joao Doria dijera que pretende inmunizar con la vacuna china Coronavac a los profesionales de la salud a partir del 15 de diciembre.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Un informe de la ONU muestra la “recuperación” de la capa de ozono
El informe, que ofrece alentadoras noticias científicas tanto para la salud humana como para la del planeta, fue emitido para conmemorar el Día Mundial del Ozono, celebrado el martes.
El rostro del papa Francisco apareció en el cielo del Vaticano
La emotiva aparición fue el punto culminante de un evento sin precedentes por la fraternidad humana, que contó con la participación de estrellas internacionales como la cantante Karol G y el tenor Andrea Bocelli.
Arrestaron a un joven de 22 años por el asesinato de Charlie Kirk
Tyler Robinson fue entregado por sus familiares, ante quienes habría confesado el crimen. El aliado de Donald Trump murió de un balazo en el cuello durante un acto en Utah este miércoles, en un acto en la Universidad.
Tribunal Supremo de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años de prisión por intento de golpe
También fueron sentenciados sus siete cómplices, todos involucrados en un plan para evitar la asunción de Lula a comienzos de 2023.
El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país en la madrugada del jueves, los diez argentinos que fueron deportados por el Gobierno de EEUU ingresaron por la terminal privada y poco después se encontraron con sus familiares.
Estados Unidos: murió el activista conservador baleado en medio de un evento universitario
El ataque terminó con la vida del influyente activista político Charlie Kirk. El ataque, ocurrido frente a miles de personas, generó conmoción y denuncias de violencia política.
Uruguay analiza la posibilidad de recibir refugiados de Gaza
El Gobierno de Uruguay analiza “con seriedad” la posibilidad de acoger refugiados palestinos provenientes de Gaza, aunque se trata de un proceso “complicadísimo”, señaló Mario Lubetkin.
El papa León XIV pidió por el fin de las guerras: "¡Dios quiere la paz!"
El Sumo Pontífice instó a "escuchar la voz de la conciencia" y enfatizó que "las aparentes victorias logradas por las armas, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad".
China exhibe su poderío militar y reconfigura el mapa mundial con un desfile histórico en Beijing
El desfile en la Plaza Tiananmen mostró el músculo bélico y tecnológico de China, con Xi Jinping flanqueado por Vladimir Putin y Kim Jong Un. El evento proyecta un nuevo eje de poder global.
Maduro convoca al diálogo con Trump en medio de máxima tensión militar en el Caribe
El presidente de Venezuela busca evitar una escalada bélica en la región. También desestimó las acusaciones que lo vinculan con el narcotráfico.
Sorpresa: Trump se niega a asistir a la cumbre del G20 en Sudáfrica a finales de año
También dijo que Estados Unidos acogerá el G20 del próximo año en su club de golf Trump National Doral, cerca de Miami.
Renunció la viceprimera ministra del Reino Unido por no pagar impuestos
La viceprimera ministra británica, Ángela Rayner, renunció a su cargo. Fue tras un escándalo por no haber pagado los impuestos de una segunda vivienda. La cifra que eludió pagar es de 40 mil libras.