Mercado Por: El Objetivo18 de octubre de 2020

Aumentó en septiembre la producción de autos, cemento y motos según el CEP XXI

Otro dato que indica una tendencia hacia la recuperación es la recaudación tributaria, que subió 43,7% nominal interanual en septiembre, lo que equivale a un incremento de aproximadamente 4,9% real (la primera alza del año).

Aumentó en septiembre la producción de autos, cemento y motos según el CEP XXI

El Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) informó hoy que la producción de autos, el despacho de cemento y la venta de motos registraron en septiembre un aumento de dos dígitos.

De acuerdo con un informe elaborado por ese centro de estudios, la mejora se extiende a otros indicadores económicos como la recaudación tributaria y una mejora en la venta de autos (0km y usados).

El CEP XXI indicó que la producción de autos creció un 16,1% interanual, alcanzando el volumen mensual más alto desde febrero de 2019, mientras que el despacho de cemento subió un 10,1% interanual y alcanzó el nivel más elevado en 13 meses.

En esa línea, la actividad en las grandes empresas productoras de materiales para la construcción (según el Índice Construya) trepó un 18,5% interanual y la producción de acero crudo recortó su caída al 11,9% interanual (tras contraerse más de 22% en julio agosto).

Además, las ventas de autos 0 km -que habían caído más del 30% interanual en julio y agosto- retrocedieron 3,9%, en tanto que las de autos usados crecieron 4,2% interanual, tras haberse reducido 4,6% en agosto y 11,5% en julio.

Por su parte, las ventas de motos -que también habían estado en terreno negativo en julio y agosto- subieron 48,9% interanual y alcanzaron el mayor valor en 14 meses.

Otro dato que indica una tendencia hacia la recuperación es la recaudación tributaria, que subió 43,7% nominal interanual en septiembre, lo que equivale a un incremento de aproximadamente 4,9% real (la primera alza del año).

En tanto, el índice adelantado de actividad industrial, se estima en base en el consumo de energía provisto por Cammesa, arrojó una expansión del 1,2% interanual para septiembre, lo cual sugiere que la industria estaría operando en niveles cercanos a los de la prepandemia.

Por otro lado, una forma de analizar el impacto sectorial de la Covid-19 es ver qué porcentaje de las empresas de un sector tuvo facturación nula o mínima (esto es, caídas superiores al 90% en términos reales).

Antes de la pandemia, el 6,6% de las empresas del país tuvo contracciones de esta magnitud, en abril, esa cifra llegó al 25,9%, para luego mejorar con el correr de los meses, hasta ubicarse en un 12,7% en agosto.

Los rubros que lograron mejoras marcadas en sus niveles de facturación fueron comercio (con una caída al 23,6% en abril que se redujo al 5,7% en agosto) e industria (que se ubicó en el 29,2% en abril y bajó al 7,8% en agosto).

Los sectores con mayores caídas fueron gastronomía (que cayó al 61,8% en abril y tuvo una recuperación creciente pero aún se encontraba en el 32,8% en agosto) y alojamiento (con una baja al 74,2% en abril que llegó al 64,9% en agosto).

Te puede interesar

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.

El Riesgo País supera los 1000 puntos

Si bien el presidente, Javier Milei, ratificó el rumbo económico, los inversores temen que el gobierno puede verse forzado a ampliar el gasto público y entrar en dificultades para pagar los vencimientos de deuda.

Por la incertidumbre electoral y la suba de tasas, en agosto cayó la venta de autos usados

En el octavo mes del año, se comercializaron 167.525 vehículos usados, un 5,05% menos que en igual mes de 2024 (176.435 unidades).

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.