Científicos argentinos logran neutralizan el coronavirus con anticuerpos derivados de llama y huevos de gallina
El desarrollo científico, se logró en tan solo 7 meses al reunir distintas especialistas en biotecnología, bioquímica y veterinaria que venían trabajando sobre nanoanticuerpos y distintas especies de virus.
Investigadoras del INTA y del Conicet lograron neutralizar el virus que causa el coronavirus con nanoanticuerpos VHH derivados de llama y anticuerpos IgY derivados de la yema de los huevos de la gallina, luego de unir esfuerzos entre profesionales que venían trabajando en distintas áreas a raíz de la pandemia de Covid-19.
El desarrollo científico, que fue presentado hoy por los ministros de Agricultura y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Basterra y Roberto Salvarezza, junto con la presidenta del INTA, Susana Mirassou, se logró en tan solo 7 meses al reunir distintas especialistas en biotecnología, bioquímica y veterinaria que venían trabajando sobre nanoanticuerpos y distintas especies de virus.
En diálogo con Télam, las responsables del proyecto Viviana Parreño, coordinadora científica de Incuinta del INTA, e Itatí Ibañez, investigadora del Conicet, junto con las investigadoras Marina Bok y Florencia Paván, explicaron estos avances que posicionan a la Argentina como el primer país de Sudamérica con la potencialidad de convertirlos en productos terapéuticos.
"Cuando se produjo la pandemia del Covid-19 decidimos juntarnos y aunar esfuerzos para poder sacar rápidamente anticuerpos monoclonales de llama, que pueden ser utilizados de forma preventiva o terapéutica para tratar la infección", explicó Parreño.
"Ya hemos probado in vitro los anticuerpos que pueden bloquear al virus. El anticuerpo se va a unir a la proteína, en este caso al espícula viral, y va a evitar que el virus enlace al receptor celular, entonces no puede iniciar la infección", explicó Ibañez.
Los ensayos de neutralización llevados a cabo tanto con pseudovirus como con el virus salvaje confirmaron que estas moléculas inhiben la infección viral provocada por el SARS-CoV-2, resultando tratamientos innovadores contra la enfermedad del Covid-19 y complementarios a las vacunas y otros métodos disponibles.
"Se va a poder dar, también, de manera profiláctica. Es decir, para una persona enferma se lo podés dar para evitar que el virus se siga propagando o podes dárselo a una persona de manera preventiva para que, si se encuentra con el virus, lo bloquee inmediatamente antes de que infecte", aseguró Bok.
Según explicaron las investigadoras, el modo de aplicación está siendo evaluado, pero la idea es hacerlo vía nasal, como una nebulización, o eventualmente endovenoso.
"Esto es una inmunidad pasiva, es como el suero hiperinmune de plasma que se está utilizando o el de equinos. Es algo parecido, pero es un anticuerpo monoclonal", aclaró Paván, y aseguró que "se puede hacer de forma sintética, se puede producir en biorreactores en gran cantidad y bajo costo, como una proteína recombinante".
Los resultados obtenidos ubican a la Argentina entre los países que han desarrollado nanoanticuerpos como Estados Unidos o China junto con Suecia y Bélgica, y otras países de Europa, aseguraron desde el INTA.
"Estas terapias se están probando en Estados Unidos y Europa, donde hay ensayos clínicos iniciados, se parece al tratamiento que recibió el presidente Trump", explicaron las investigadoras.
Este proyecto, elegido entre más de 900 propuestas de la "Unidad Coronavirus" que integran el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Conicet, "demostró poder cumplir en tiempo récord los objetivos que se propuso", dijo Ibañez, viróloga molecular, quien junto con Bok y Paván construyeron la biblioteca de genes VHH en tan solo 10 días.
Una vez finalizadas las pruebas preclínicas y de seguridad en animales, se podrá comenzar con la fase de escalado y producción, para su posterior prueba en ensayos clínicos con la aprobación de la Anmat.
"La idea, ahora, es ver cómo hacemos la transferencia tecnológica para producir a gran escala bajo buenas prácticas de manufactura y eso va a modelos animales. Esperamos empezar ya mismo con voluntarios sanos para hacer ensayos clínicos", aseguraron las investigadoras.
El surgimiento de la pandemia hizo que las científicas se junten para poner en común sus conocimientos y generar estos avances.
"Ya nos conocíamos de antes y colaborábamos en otras cosas, entonces dijimos de sumar la experiencia de cada una para hacer un equipo más potente para optimizar los procesos y los resultados", aseguró Bok, que hizo su tesis doctoral sobre el coronavirus bovino y anticuerpos.
"La Covid-19 fue un desafío para todos porque es un virus nuevo, y a medida que ha surgido más información hemos ido aprendiendo", coincidieron Ibañez y Paván, que en el Conicet tenían experiencia en nanoanticuerpos y en virus.
"El conocimiento previo nos facilitó llegar a esto rápidamente. La ciencia argentina permite estos desarrollos y es muy importante trabajar en equipo", concluyó Parreño.
Te puede interesar
Llega el “Cine Crip”, un ciclo de proyecciones y debate dentro de Discar
Todas las películas son de producción nacional y se proyectarán con subtítulos en español. Serán los jueves 6, 13, 20 y 27 de noviembre con entrada libre y gratuita.
La Municipalidad y la UNC potenciarán prácticas, investigaciones y proyectos conjuntos
El acuerdo permitirá ampliar la cooperación académica e iniciativas de innovación en escuelas y Parques Educativos.
Operativo: un motociclista atropelló a dos policías e intentó escapar, pero fue detenido
Ocurrió este lunes en barrio Guiñazú de la ciudad de Córdoba. Quedó detenido y a disposición de la Justicia. El vehículo tenía suprimido el número de motor y quedó incautado.
El Tribunal Superior de Justicia de Córdoba conmemora 100 años de historia institucional
El acto central se desarrollará el próximo viernes 7 de noviembre, a las 13 horas, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio de Justicia I.
Investigan el hallazgo de restos humanos en un basural de Córdoba
Los restos pasarán por exámenes patológicos para determinar su origen. Fueron encontrados en barrio Villa Mafekin. Interviene la Justicia.
La FPA detuvo a una mujer con prisión domiciliaria que vendía cocaína en Córdoba
El operativo ocurrió en barrio Policial Anexo. Durante el registro del lugar, los investigadores lograron el secuestro de 132 dosis de cocaína y 10 de marihuana, $273.000 y elementos de interés para la causa.
Epec anunció cortes programados para este martes en Córdoba
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) informó que con motivo de la ejecución de tareas para el mantenimiento y mejoras en el servicio, habrá cortes de energía programados durante este martes.
El SMN pronostica un martes con lluvias en la ciudad de Córdoba
El Servicio Meteorológico Nacional pronostica que este martes sería un día con chaparrones y tormentas aisladas en Córdoba. La máxima de hoy llegaría a los 30 grados y la mínima sería de 19 grados.
Más de 1.200 estudiantes de escuelas municipales aprendieron técnicas de atletismo
El programa “Te Acompaño” crea espacios extraescolares donde las y los estudiantes desarrollan habilidades deportivas y valores como el trabajo en equipo, la perseverancia, y el compromiso.
Prorrogan la vigencia del régimen de regularización de deudas municipales
Alcanza a todas las contribuciones, multas y sanciones en instancia administrativa, vencidas al 30 de septiembre de este año. El trámite puede hacerse en forma online o presencial.
La FPA desbarató una banda que se dedicaba a la venta de drogas en la zona noroeste de la ciudad
El registro arrojó como resultado la incautación de 1445 dosis de cocaína y 47 de marihuana, dos automóviles, $4.077,930, U$D14.629 y diversos elementos de interés para la causa.
La Policía refuerza controles en Ciudad Evita, Mis Sueños y Empalme con un amplio operativo preventivo
Con presencia del ministro Quinteros y el subjefe Marín se realiza un amplio despliegue preventivo. Participan en el operativo efectivos de Unidades Especiales, Investigaciones Criminales, CAP, entre otros.