Mercado Por: El Objetivo05 de noviembre de 2020

Según Indec la actividad industrial subió 3,4% en septiembre

La actividad industrial de septiembre se ubicó 4,3% por encima de la de agosto. De esta manera, el indicador recortó la caída anual a 10,8%, informó el organismo.

Cerraron septiembre en alza los rubros productores de vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes.

La actividad industrial subió durante septiembre 3,4% en relación a igual lapso del año pasado y quebró así una racha de ocho meses consecutivos en baja en el cotejo interanual, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El Indec también dio cuenta de que la actividad de la construcción bajó en septiembre 3,9% en relación al mismo mes del año pasado.

Sin embargo, la actividad de la construcción aumentó 3,9% en relación a agosto y recortó la pérdida acumulada en el año al 28,6%.

“En septiembre, diez de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales”, destacó el Indec en su informe.

En orden a su incidencia en el nivel general, la actividad fabril registró incrementos en los sectores “Sustancias y productos químicos”, 15,2%; “Alimentos y bebidas”, 6,1%; “Maquinaria y equipo”, 21,2%; y “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 18%.

También cerraron septiembre en alza los rubros dedicados a las producción de “Madera, papel, edición e impresión”, 6,8%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 9,6%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 9,8%; “Productos minerales no metálicos”, 5,2%; “Caucho y plástico”, 6,1% y “Tabaco”, 7,8%.

Por el contrario, mostraron caídas los rubros “Industrias metálicas básicas”, 15,8%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 21,3%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 19,6%; “Textiles”, 19,2%; %; “Productos de metal”, 5,4% y “Otro equipo de transporte”, 31,7%.

En el plano cualitativo, la encuesta del Indec "Índice de producción industrial manufacturero reflejó que la percepción de los empresarios sobre el sector sigue siendo negativa al menos hasta diciembre próximo.

El 35,4% de los empresarios entrevistados dijo que la demanda interna continuará en baja hasta fin de año, contra un 26,4% que proyectó una suba.

En lo que respecta a las exportaciones, el 34,1% de los entrevistados consideró que seguirán en baja, frente a un 20,5% que prevé una mejora en los envíos al exterior.

En cuanto al sector de la construcción la demanda de insumos durante septiembre, con relación a igual mes del año anterior, mostró bajas en los insumos vinculados a las grandes obras o a los comienzos de la actividad, como los descensos del 48,9% en hormigón elaborado; 32,1% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 31,1% en yeso; 25,0% en mosaicos graníticos y calcáreos; 22,7% en asfalto; 7,1% en hierro redondo y aceros para la construcción y 0,8% en artículos sanitarios de cerámica.

Mientras tanto, se observaron subas de 24,3% en ladrillos huecos; 17,2% en placas de yeso; 14,8% en pinturas para construcción; 14,6% en cales; 10,5% en cemento portland y 7,1% en pisos y revestimientos cerámicos, más vinculados a la terminación de obras o las refacciones.

Te puede interesar

Qué pasó con Banco Galicia y cuándo vuelven a operar las aplicaciones y el Office Banking

El banco asegura que “trabaja intensamente” y ofrece usar MODO o Pagos mis Cuentas, pero los usuarios denuncian no poder disponer de su dinero.

El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir

Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei

El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.

Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street

La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.

Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos

La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.

Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte

Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.

El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito

Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.

Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto

Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días

El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.

Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos

El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.

Confirman a cuánto abrirá este martes banco por banco tras la intervención de Luis Caputo

Luego de la volatilidad postelectoral, el dólar oficial (Banco Nación) abrirá este martes en $1.425. Hay fuerte dispersión: otros bancos abren cerca de $1.450.

Así arranca el dólar tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este lunes 8 de septiembre a $ 1.340 para la compra y $ 1.380 para la venta en una rueda que se prevé complicada para el gobierno.