EcoObjetivo Por: El Objetivo26 de diciembre de 2020

El Gobierno recordó la obligación de los propietarios de campos realizar picadas perimetrales

Las picadas perimetrales consisten en franjas de entre 6 a 15 metros de ancho, en las que se elimina todo material combustible desde la línea perimetral del campo hacia el interior de la propiedad.

El Gobierno recordó la obligación de los propietarios de campos realizar picadas perimetrales - foto: gentileza

La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, recordó el carácter de obligatoriedad por parte de productores rurales y propietarios de campos, cuya superficie contenga bosque nativo, en la ejecución de picadas perimetrales (PP), como medida de prevención de incendios forestales.

A través del Gobierno de Córdoba, se señaló que mediante la Ley provincial 9814, de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y su Decreto Reglamentario 170/11, se establece que la ejecución y el mantenimiento de PP son de exclusiva responsabilidad de cada dueño del inmueble. La importancia de su realización radica en la función clave que esta infraestructura tiene a la hora de prevenir incendios, controlar el avance del fuego y facilitar los operativos de combate contra las llamas.

Según lo fija la legislación, las picadas perimetrales consisten en franjas de entre 6 a 15 metros de ancho, en las que se elimina todo material combustible desde la línea perimetral del campo hacia el interior de la propiedad. Para estas intervenciones sobre el bosque está prohibido el uso del fuego y de productos químicos.

 

En referencia a estas infraestructuras de prevención contempladas en la legislación provincial y destinadas al cuidado de los bosques nativos, el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, expresó: “Las picadas son una eficiente medida para impedir la propagación de incendios, ya que en muchos casos evitan el paso del fuego de un campo al otro y ayudan a los bomberos en el combate directo de las llamas. Solicitamos a cada productor sea riguroso con su correcta realización y en especial en su mantenimiento durante las épocas de mayor riesgo”.

Cabe recordar que la Dirección de Policía Ambiental del Gobierno de Córdoba realiza controles sobre la correcta realización de picadas perimetrales en el territorio cordobés, la falta de esta infraestructura o su incorrecta realización puede derivar fuertes sanciones.

Trámite online

Para una mayor comodidad y celeridad del trámite requerido para ejecutar picadas en campos con bosque nativo, la Secretaría de Ambiente digitalizó el procedimiento a través del espacio e-trámite de la plataforma CiDi donde de manera ágil, se puede cargar las declaraciones juradas (DDJJ) y el resto de la documentación que exigen las disposiciones oficiales. Para más información sobre los requisitos ingresar a https://secretariadeambiente.cba.gov.ar/bosques-nativos/

Para consultas técnicas escribir a: bosque.nativo.cba@gmail.com

Requisitos ambientales

  • Es obligación y responsabilidad del propietario del campo, la construcción y el mantenimiento de Picadas Perimetrales (PP). Al realizarlas, se deben respetar, en lo posible, los ejemplares arbóreos que superen los 10 o 15 centímetros de DAP – diámetro altura al pecho -.
  • Deben permanecer libres de materiales vegetales combustibles, especialmente en la época de mayor riesgo de incendios.
  • Deben estar en ambos lados del alambrado para que cumplan eficientemente su función.
  • El ancho de las picadas depende, entre otras variables, de: la vegetación (altura, composición, cobertura, manejo del bosque), la pendiente, los vientos (dirección, época de ocurrencia, intensidad), ocurrencia de incendios, condiciones climáticas y proximidad de cursos y cuerpos de agua.

Te puede interesar

La Municipalidad invita a participar del taller de maderas recicladas para luthería y carpintería

Durante el taller se abordarán temas como clasificación y selección de maderas recicladas a los fines de reconocer sus características y potencial de reutilización. La participación no requiere inscripción previa.

En la previa a la COP30, Brasil hace foco en la adaptación climática

El presidente designado de la COP30, André Aranha Corrêa do Lago. asegura en un documento preliminar a la Cumbre que se realizará en Belém que “la adaptación climática es la primera parte de nuestra supervivencia”.

Impactante hallazgo en Tierra del Fuego: 26 orcas aparecieron varadas en la costa atlántica

Se trata de orcas del ecotipo D. El descubrimiento. Especialistas del CONICET investigan las causas de muerte de esta población de orcas poco conocida y única por sus características morfológicas.

En solo tres días, diez vehículos fueron encontrados arrojando residuos en un basural clandestino

El municipio labró las actas correspondientes. Todos los casos acontecieron en la rotonda de calle Spilimbergo.

Los CPC Centro América y Mercado de la Ciudad brindarán charlas ambientales con participación abierta

Se darán a conocer las propuestas que ofrece el municipio en materia ambiental, de reciclaje, residuos y compostaje.

Estudiantes de quinto grado diseñaron sus buzos: serán confeccionados con materiales reciclados

Más de 20 escuelas municipales formaron parte de la jornada, donde se seleccionarán seis diseños ganadores que recibirán sus camperas el próximo año.

Feria del Libro: este sábado habrá Feria de Economía Circular y Ajedrez Social

Las propuestas se desarrollarán de 16 a 21, con entrada libre y gratuita en la Súper Manzana de la Intendencia. Los visitantes podrán conocer la Feria de la Economía Circular y participar de una clase abierta de ajedrez.

Liberaron a una hembra de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable

“Acaí” ya se encuentra en libertad y recorre los montes chaqueños protegidos.

Llega la segunda Cumbre Barrial para debatir sobre Economía Circular

Será este jueves 9 de octubre, de 16 a 21 en la plaza Mariano Moreno, detrás del CPC San Vicente. Habrá charlas, ecocanje, actividades para las infancias y un desfile de moda circular.

Córdoba ya registra decenas de árboles notables, protegidos y cuidados por la comunidad

Entre estos, se encuentran las tipas de la Cañada, los plátanos del Paseo Sobremonte y las higueras de la Catedral. Los árboles más longevos de este catálogo datan del siglo XVIII.

Los canales de riego de Mendoza podrían ser fuente de electricidad sostenible

Un ingeniero del CONICET trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas y residencias aledañas.

Bootcamps de Innovación Climática: ciclo de talleres que potencian a líderes en la acción ambiental

Se realizará durante octubre y noviembre en el marco de Innovar por el Clima.