Mercado Por: El Objetivo12 de enero de 2021

El Gobierno dejará sin efecto todas las restricciones para exportar maíz

Así se acordó en un encuentro mantenido entre el ministro de Agricultura, Luis Basterra, y representantes de la cadena agroindustrial, confirmaron a la agencia NA fuentes que participaron de la reunión.

Maiz2

El Gobierno y entidades de la cadena agroindustrial arribaron hoy a un acuerdo para dejar sin efecto todas las restricciones para exportar maíz que originaron el cese de comercialización dispuesto por la Comisión de Enlace.

Así se acordó en un encuentro mantenido entre el ministro de Agricultura, Luis Basterra, y representantes de la cadena agroindustrial.

Agricultura anunció que se acordó "sustituir el límite de 30.000 toneladas diarias de exportación de maíz por un monitoreo del saldo exportable para llegar al empalme de cosecha sin tensiones, con el compromiso del sector privado".

"Tal como nos comprometimos, estos encuentros nos permiten continuar avanzando en compatibilizar los intereses privados con la necesidad del Estado de garantizar los bienes esenciales en todo el territorio nacional", destacó Basterra.

Explicó que "para el Gobierno nacional es prioritario desacoplar los precios internos de la dinámica de los precios internacionales, al tiempo que podamos seguir fortaleciendo el desarrollo del sector y las exportaciones. Desde el Ministerio trabajamos para encontrar las mejores herramientas que nos permitan crecer con ese doble objetivo".

También se acordó "consensuar un acuerdo de largo plazo con los sectores consumidores y proveedores de maíz, en sintonía con el Programa Precios Cuidados, en el que se habló, como ejemplo, de la constitución de un Fideicomiso de larga duración como solución estructural y método de desacople entre el mercado internacional y el de abastecimiento a transformadores de maíz".

Se acordó, además, proveer de la herramienta del fondo de financiamiento FOGAR a los fines de "garantizar la cobranza de los vendedores de maíz en tiempo y forma, lo que impactara en el componente riesgo".

También se resolvió "proveer y fomentar la herramienta de Warrant" para el acceso a una mejor financiación del sector.

La solución llegó al cumplirse el segundo día del cese de comercialización contra la imposición de un cupo a las exportaciones del cereal, y mientras distintos grupos de productores presionaban para prorrogar la medida de fuerza más allá de la medianoche de este miércoles.

En la reunión se acordó que "no habrá limitaciones formales ni comunicados estableciendo cupos", pero el gobierno pidió no superar las 2 millones de toneladas adicionales a los registros actuales, correspondientes a la denominada "cosecha vieja", según supo NA.

Como parte del acuerdo, se lanzará una línea especial de garantías del fondo FOGAR para frigoríficos que necesiten avales del Estado en sus compras de maíz, por lo que hubo participantes del Ministerio de Desarrollo Productivo en la reunión.

Además, el Gobierno, a través de los ministerios de Agricultura y de Desarrollo Productivo diseñará líneas de financiamiento bancaria para la industria avícola.

También se lanzarán líneas específicas de sociedades de garantía recíproca para industrias procesadoras avícolas.

Este miércoles la Mesa Intersectorial del Maíz prevé decidir la viabilidad de la propuesta del Gobierno de diseñar un mecanismo de compensación intra cadena tipo fideicomiso, para aquellos productos derivados del maíz (carnes y huevos, inicialmente), que se encuentren bajo el programa de precios cuidados.

El Gobierno asumiría el compromiso de establecer reglas de juego en comercio exterior por tres años si se logra establecer el fideicomiso, en materia de registros y derechos de exportación, afirman desde el sector agroindustrial.

También aceptaría incluir en la agenda de trabajo la revisión y actualización del programa Precios Cuidados de los productos bajo el fideicomiso, con criterios que los participantes calificaron de "previsibles".

El fideicomiso debería ser un "esfuerzo compartido" entre todos los actores de la cadena del maíz, empezando por los proveedores de insumos, productores, acopiadores, transformadores, exportadores.

En la madrugada del lunes, cuando comenzaba la medida de fuerza, el Gobierno había flexibilizado la restricción para exportar maíz, autorizando un cupo de 30 mil toneladas por día.

Ahora, se acordó que no habrá límites, aunque existirá un trabajo coordinado entre el sector público y el privado para evitar desacoples entre la exportación de granos y el consumo interno.

En la reunión participaron los presidentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins; CIARA-CEC, Gustavo Idigoras; y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech; el coordinador de la Mesa de las Carnes, Dardo Chiesa; y el vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica.

Martins señaló: "Lo primero que tenemos que destacar y celebrar es la voluntad de diálogo que es lo único que construye en este país: dialogar, proponer y llegar a acuerdos".

"Desde el sector privado hemos conformado una mesa intersectorial del maíz, con la representación de más de 32 entidades del sector, con quienes vamos a trabajar con el compromiso de encontrar herramientas que permitan desacoplar el buen momento que estamos atravesando en términos de precios internacionales, que es positivo porque es generación de divisas, pero también somos conscientes que esto impacta en los precios internos", señaló Martins.

Por ahora, la Comisión de Enlace indicó que el cese de comercialización continuará hasta el miércoles por la noche, como estaba previsto.

Este miércoles los integrantes de la dirigencia agropecuaria se reunirán para definir los pasos a seguir ante el nuevo escenario.

 Basterra estuvo acompañado por el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Echazarreta; el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Marcelo Alós; el subsecretario de Coordinación Política de la cartera agropecuaria, Ariel Martínez; y la subsecretaria de Programación Regional y Sectorial del Ministerio de Economía, María Grosso.

Te puede interesar

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

La inflación de julio habría dado por debajo del 2%: el INDEC informa el dato este miércoles

A pesar de que el dólar subió 14% en ese mes, no se habría producido un traslado a precios.

Las ventas minoristas caen en julio a nivel mensual e interanual

Retrocedieron 5,7% en julio con respecto a junio y 2% en comparación con igual mes de 2004. De todas maneras, en lo que va de 2025 acumulan un crecimiento interanual de 7,6%.

Córdoba: el próximo viernes los jubilados cobrarán el bono de $100 mil

Este bono complementario y no contributivo se suma al incremento otorgado en julio del 84,21% en el haber mínimo jubilatorio. El beneficio alcanza a los jubilados que perciben haberes de hasta $1.300.000.

La industria del juguete busca recuperar las ventas en el Día del Niño

La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo. La Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".

Suba de tasas: cuál es la billetera que paga más

La mayoría de estas plataformas invierten en Fondos Comunes de Inversión Money Market, que ofrecen liquidez diaria y acreditación automática de intereses, una ventaja clave frente a los plazos fijos tradicionales.

Suben las tasas de plazo fijo: cuánto paga por cada $100.000 que se depositan

En agosto, los bancos ajustaron sus rendimientos tras la política monetaria más estricta del BCRA. Algunas entidades ya pagan tasas del 38%.