Ecuador elige presidente
13 millones de ecuatorianos comenzaron a votar este domingo al sucesor de Lenín Moreno entre la continuidad de las reformas o el retorno del correísmo.
En medio de la grave crisis económica que les afecta como consecuencia de la pandemia del coronavirus y la caída de los precios del petróleo, 13,1 millones de ecuatorianos acudirán hoy a las urnas para elegir entre dos modelos de gobierno diametralmente opuestos.
La decisión electoral está entre la profundización y continuidad de las reformas, que dan un rol activo al sector privado, iniciadas por Lenín Moreno, y el retorno al correísmo, con su modelo estatista y autoritario.
En la papeleta electoral hay 16 candidatos, pero según las encuestadoras locales, la intención de voto mayoritaria está entre Andrés Arauz, un economista de 36 años, pupilo del polémico ex presidente Rafael Correa (impulsor del denominado Socialismo del Siglo XXI), que ocupó diferentes cargos en los 10 años de su gobierno, y el ex banquero y exitoso empresario de derecha Guillermo Lasso, de 65 años, que va por su tercer intento de llegar a la Presidencia de Ecuador.
“En el caso de que Lasso llegue al gobierno, intentará continuar con el cambio de modelo económico para orientarlo más hacia el mercado y menos al Estado; en el caso de Arauz veremos un gobierno estatista, que priorice el gasto público con un cambio importante en las relaciones del país, básicamente el modelo de Rafael Correa”, indicó Santiago Basabe, profesor de Ciencias Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Expertos no descartan que el candidato ecologista de izquierda del movimiento indígena, Yaku Pérez, pueda dar una sorpresa, pero sostienen que también sería una sorpresa el plan de gobierno que aplicará si llega a la Presidencia del país andino.
“El señor Pérez es una incógnita. A diferencia de Lasso y Arauz que tienen convicciones muy claras con respecto a los temas económicos, Pérez solo tiene convicción en los temas ambientales, por lo que sus políticas dependerán de quiénes sean sus aliados en la segunda vuelta electoral”, dice Sebastián Hurtado, Presidente de la Consultora Prófitas.
Sin embargo, Pérez ha dado pistas: ofrece una consulta popular nacional para parar la minería metálica en fuentes de agua, renegociar una vez más la deuda externa del país y no cumplir los acuerdos firmados con el Fondo Monetario Internacional, que considere puedan afectar la soberanía del país o busquen entregar empresas al sector privado.
La jornada electoral
Las urnas abrieron a las 7 (hora local, 12 GMT) y cerrarán a las 17 (22 GMT).
Debido a la pandemia, el Consejo Nacional Electoral (CNE) sugiere que de 7:00 a 12:00 acudan a votar ciudadanos cuyo último dígito de la cédula de identidad termine en número par y de 12:00 a 17:00 los impares.
Del grueso de los sufragantes, un 83%, corresponde a personas de entre 18 y 65 años, para quienes el voto es obligatorio.
El voto es facultativo para las personas de entre 16 y 18 años, y para las personas mayores a 65 años, al igual que para los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional y las personas con discapacidad. La multa por no acudir a votar es de 40 dólares.
Para que un binomio gane en la primera vuelta debe reunir la mayoría absoluta de votos válidos (mitad más uno) o al menos obtener el 40 por ciento de los votos válidos y una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar.
Las encuestadoras locales coinciden en que habrá segunda vuelta electoral pues ninguno de los candidatos que aparecen como favoritos en la intención de voto lograría ese porcentaje este domingo.
Según el cronograma del CNE, el balotaje deberá realizarse el 11 de abril.
Además del presidente y vicepresidente que gobernará durante los próximos 4 años, a partir del 24 de mayo, los ecuatorianos también elegirán este día a 137 asambleístas, que jugarán un papel clave en la gobernabilidad del país.
Te puede interesar
Tiroteo en Florida, EE.UU.: varios heridos en la Universidad Estatal
El tiroteo ocurrió pasado el mediodía, momento en el que la universidad emitió una alerta por “tirador activo” e instó a estudiantes y personal docente a buscar refugio y permanecer alertas.
Sigue la búsqueda de María Belén Zerda en Cancún: descartaron un secuestro y persiguen otra pista
La argentina de 38 años está desaparecida en México desde el 6 de abril. La Justicia descartó que se trate de un secuestro y ahora investiga si se internó en una zona selvática durante un episodio de esquizofrenia.
Buscan a una turista argentina que desapareció en Cancún
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Quintana Roo activó el Protocolo Alba, un mecanismo destinado a la búsqueda de mujeres desaparecidas,
Histórico vuelo espacial: misión tripulada exclusivamente por mujeres en más de 60 años
El despegue se podrá ver a través de la página oficial de Youtube.
Colo Colo sancionado por CONMEBOL: sin público en sus próximos partidos como local en la Libertadores
Tras los incidentes ante Fortaleza, el club chileno recibió una sanción provisional que le prohíbe el ingreso de hinchas al estadio Monumental en Libertadores.
China extiende la guerra comercial: elevó al 125% los aranceles a productos de Estados Unidos
El gobierno chino justificó el incremento arancelario como una reacción a las políticas comerciales de Estados Unidos, que calificó de "unilateralismo y coerción".
Al menos seis muertos al estrellarse un helicóptero en el río Hudson, Nueva York
Un helicóptero con seis personas, incluidos menores, cayó al río Hudson en Nueva York.
Ataque de Israel a Gaza: 40 palestinos muertos en 24 horas
También se informó que las autoridades israelíes liberaron a 10 prisioneros.
Trump posterga aranceles por 90 días, pero endurece su postura con China: le aplicará un 125%
La postergación será para aquellos países, incluida la Argentina, que no han tomado represalias contra su plan arancelario.
El petróleo se derrumba a mínimos en cuatro años al cotizar por debajo de los US$60
El barril del crudo Brent retrocede más de un 6% en medio de la guerra comercial y el aumento de la producción.
Europa impondrá aranceles de represalia sobre bienes y servicios de EEUU
Los países que integran la Unión Europea respondieron a las decisiones en política comercial de EEUU y aplicarán aranceles de represalia sobre todos los bienes y servicios que provengan de ese país.
Se derrumban los mercados mundiales tras los anuncios del presidente Trump
Los mercados mundiales se derrumban tras los anuncios del presidente, Donald Trump, sobre la nueva política de aranceles a productos importados por su país. Se esperan fuertes respuestas de la Unión Europea y otras economías.