Ecuador elige presidente
13 millones de ecuatorianos comenzaron a votar este domingo al sucesor de Lenín Moreno entre la continuidad de las reformas o el retorno del correísmo.
En medio de la grave crisis económica que les afecta como consecuencia de la pandemia del coronavirus y la caída de los precios del petróleo, 13,1 millones de ecuatorianos acudirán hoy a las urnas para elegir entre dos modelos de gobierno diametralmente opuestos.
La decisión electoral está entre la profundización y continuidad de las reformas, que dan un rol activo al sector privado, iniciadas por Lenín Moreno, y el retorno al correísmo, con su modelo estatista y autoritario.
En la papeleta electoral hay 16 candidatos, pero según las encuestadoras locales, la intención de voto mayoritaria está entre Andrés Arauz, un economista de 36 años, pupilo del polémico ex presidente Rafael Correa (impulsor del denominado Socialismo del Siglo XXI), que ocupó diferentes cargos en los 10 años de su gobierno, y el ex banquero y exitoso empresario de derecha Guillermo Lasso, de 65 años, que va por su tercer intento de llegar a la Presidencia de Ecuador.
“En el caso de que Lasso llegue al gobierno, intentará continuar con el cambio de modelo económico para orientarlo más hacia el mercado y menos al Estado; en el caso de Arauz veremos un gobierno estatista, que priorice el gasto público con un cambio importante en las relaciones del país, básicamente el modelo de Rafael Correa”, indicó Santiago Basabe, profesor de Ciencias Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Expertos no descartan que el candidato ecologista de izquierda del movimiento indígena, Yaku Pérez, pueda dar una sorpresa, pero sostienen que también sería una sorpresa el plan de gobierno que aplicará si llega a la Presidencia del país andino.
“El señor Pérez es una incógnita. A diferencia de Lasso y Arauz que tienen convicciones muy claras con respecto a los temas económicos, Pérez solo tiene convicción en los temas ambientales, por lo que sus políticas dependerán de quiénes sean sus aliados en la segunda vuelta electoral”, dice Sebastián Hurtado, Presidente de la Consultora Prófitas.
Sin embargo, Pérez ha dado pistas: ofrece una consulta popular nacional para parar la minería metálica en fuentes de agua, renegociar una vez más la deuda externa del país y no cumplir los acuerdos firmados con el Fondo Monetario Internacional, que considere puedan afectar la soberanía del país o busquen entregar empresas al sector privado.
La jornada electoral
Las urnas abrieron a las 7 (hora local, 12 GMT) y cerrarán a las 17 (22 GMT).
Debido a la pandemia, el Consejo Nacional Electoral (CNE) sugiere que de 7:00 a 12:00 acudan a votar ciudadanos cuyo último dígito de la cédula de identidad termine en número par y de 12:00 a 17:00 los impares.
Del grueso de los sufragantes, un 83%, corresponde a personas de entre 18 y 65 años, para quienes el voto es obligatorio.
El voto es facultativo para las personas de entre 16 y 18 años, y para las personas mayores a 65 años, al igual que para los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional y las personas con discapacidad. La multa por no acudir a votar es de 40 dólares.
Para que un binomio gane en la primera vuelta debe reunir la mayoría absoluta de votos válidos (mitad más uno) o al menos obtener el 40 por ciento de los votos válidos y una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar.
Las encuestadoras locales coinciden en que habrá segunda vuelta electoral pues ninguno de los candidatos que aparecen como favoritos en la intención de voto lograría ese porcentaje este domingo.
Según el cronograma del CNE, el balotaje deberá realizarse el 11 de abril.
Además del presidente y vicepresidente que gobernará durante los próximos 4 años, a partir del 24 de mayo, los ecuatorianos también elegirán este día a 137 asambleístas, que jugarán un papel clave en la gobernabilidad del país.
Te puede interesar
Un informe de la ONU muestra la “recuperación” de la capa de ozono
El informe, que ofrece alentadoras noticias científicas tanto para la salud humana como para la del planeta, fue emitido para conmemorar el Día Mundial del Ozono, celebrado el martes.
El rostro del papa Francisco apareció en el cielo del Vaticano
La emotiva aparición fue el punto culminante de un evento sin precedentes por la fraternidad humana, que contó con la participación de estrellas internacionales como la cantante Karol G y el tenor Andrea Bocelli.
Arrestaron a un joven de 22 años por el asesinato de Charlie Kirk
Tyler Robinson fue entregado por sus familiares, ante quienes habría confesado el crimen. El aliado de Donald Trump murió de un balazo en el cuello durante un acto en Utah este miércoles, en un acto en la Universidad.
Tribunal Supremo de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años de prisión por intento de golpe
También fueron sentenciados sus siete cómplices, todos involucrados en un plan para evitar la asunción de Lula a comienzos de 2023.
El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país en la madrugada del jueves, los diez argentinos que fueron deportados por el Gobierno de EEUU ingresaron por la terminal privada y poco después se encontraron con sus familiares.
Estados Unidos: murió el activista conservador baleado en medio de un evento universitario
El ataque terminó con la vida del influyente activista político Charlie Kirk. El ataque, ocurrido frente a miles de personas, generó conmoción y denuncias de violencia política.
Uruguay analiza la posibilidad de recibir refugiados de Gaza
El Gobierno de Uruguay analiza “con seriedad” la posibilidad de acoger refugiados palestinos provenientes de Gaza, aunque se trata de un proceso “complicadísimo”, señaló Mario Lubetkin.
El papa León XIV pidió por el fin de las guerras: "¡Dios quiere la paz!"
El Sumo Pontífice instó a "escuchar la voz de la conciencia" y enfatizó que "las aparentes victorias logradas por las armas, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad".
China exhibe su poderío militar y reconfigura el mapa mundial con un desfile histórico en Beijing
El desfile en la Plaza Tiananmen mostró el músculo bélico y tecnológico de China, con Xi Jinping flanqueado por Vladimir Putin y Kim Jong Un. El evento proyecta un nuevo eje de poder global.
Maduro convoca al diálogo con Trump en medio de máxima tensión militar en el Caribe
El presidente de Venezuela busca evitar una escalada bélica en la región. También desestimó las acusaciones que lo vinculan con el narcotráfico.
Sorpresa: Trump se niega a asistir a la cumbre del G20 en Sudáfrica a finales de año
También dijo que Estados Unidos acogerá el G20 del próximo año en su club de golf Trump National Doral, cerca de Miami.
Renunció la viceprimera ministra del Reino Unido por no pagar impuestos
La viceprimera ministra británica, Ángela Rayner, renunció a su cargo. Fue tras un escándalo por no haber pagado los impuestos de una segunda vivienda. La cifra que eludió pagar es de 40 mil libras.