Mercado Por: El Objetivo25 de marzo de 2021

El FMI descartó otorgarle a la Argentina un plazo superior a los diez años para el repago de la deuda

"Lo que han indicado las autoridades argentinas es que preferirían un Acuerdo de Facilidades Extendidas en respaldo de sus planes y los desembolsos que hagan bajo ese plan se repagan en un período de 4 años y medio a diez años.", sostuvo el vocero del organismo, Gerry Rice.

El FMI descartó otorgarle a la Argentina un plazo superior a los diez años para el repago de la deuda - Foto: archivo

El FMI descartó este jueves que pueda otorgarle a la Argentina un plazo superior a los diez años para el repago de la deuda por u$s 45 mil millones que mantiene con el organismo, y volvió a reclamar al Gobierno "un conjunto de políticas para dar estabilidad y lograr un crecimiento económico sostenido".

"Lo que han indicado las autoridades argentinas es que preferirían un Acuerdo de Facilidades Extendidas en respaldo de sus planes y los desembolsos que hagan bajo ese plan se repagan en un período de 4 años y medio a diez años. Estas condiciones se aplican en forma uniforme para todos los países, no solo para la Argentina", sostuvo el vocero del organismo, Gerry Rice.

En un acto por el Día de la Memoria, la vicepresidenta Cristina Kirchner aseguró que "no podemos pagar la deuda porque no tenemos la plata" y llamó a la oposición a lograr un acuerdo para negociar con el FMI.

La intención del sector que lidera la ex presidenta es lograr un acuerdo de repago a 20 años: "no podríamos pedir con dulzura y cariño que nos hagan algún gestito", dijo Cristina Kirchner, en referencia a un eventual acuerdo con el Fondo Monetario.

El directivo destacó que el ministro de Economía, Martín Guzmán, "estuvo aquí esta semana, visitó al FMI con su equipo y hay conversaciones técnicas en curso".

Además, resaltó que "compartimos objetivos con las autoridades argentinas en cuanto a los retos que enfrenta el país. Necesitamos un conjunto de políticas para dar estabilidad y lograr un crecimiento económico sostenido, dirigido por el sector privado".

Con relación al uso de Derechos Especiales de Giro (DEG) para efectuar el repago de la deuda argentina con el Fondo, explicó: "nos encontramos en una etapa muy inicial. Tuvimos esta semana la primera conversación con el directorio, pero no puedo especular sobre lo que un país u otro pueda hacer sobre este tema; si la asignación se aprueba, se hace en conformidad con la cuota del FMI". De aprobarse, para la Argentina representaría unos 4.300 millones de dólares.

"Una nueva asignación de los DEG serviría para todos los países miembros. Si se aprueba, una nueva asignación le daría más liquidez sin aumentar la deuda, permitiendo apoyar a los países para su recuperación y la vacunación. La última vez fue en 2009 y ayudó a que la economía se recuperara, propició la confianza y el crecimiento", enfatizó Rice, en una conferencia de prensa que brindó desde Washington.

A la vez, sostuvo que "las economías avanzadas y las emergentes más fuertes podrán ayudar a los países más complicados con los DEGs a voluntad. Así ya se hizo durante la crisis con los recursos actuales. De este modo, se movilizaron 15 mil millones en DEGs para países más pobres".

Por otra parte, el vocero del organismo crediticio destacó que "estamos viendo una mejora en la economía mundial, pero hay demasiadas personas a la saga. Hay una divergencia en la recuperación global".

Te puede interesar

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.

El Indec informó que la inflación de julio fue de 1,9%

Ubicándose por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo. Esta dinámica no ocurría desde noviembre de 2017.

Con aporte clave de Córdoba, Argentina se consolida como el mayor exportador mundial de maní

Las ventas al exterior de este grano sumaron U$S 1.190 millones, superando a India, China, Estados Unidos y Brasil. Córdoba produce el 70% del maní nacional, especialmente en zonas como Río Cuarto, General Roca y Juárez Celman.