Más de 700 mil personas se quedaron sin trabajo durante 2020
Durante el último trimestre del 2020 la tasa de desempleo alcanzó 11% de la Población Económicamente Activa (PEA), 2,1 puntos porcentuales por encima de igual período de 2019.
Más de 700 mil personas se quedaron sin trabajo durante 2020 en medio de la pandemia de coronavirus y las medidas de aislamiento dictadas para contener los contagios, según un informe de la consultora Ecolatina.
Durante el último trimestre del 2020 la tasa de desempleo alcanzó 11% de la Población Económicamente Activa (PEA), 2,1 puntos porcentuales por encima de igual período de 2019.
"Los límites a la movilidad impuestos para controlar la pandemia hicieron que el impacto real en el mercado de trabajo se viera con mayor nitidez en el nivel de empleo, que cayó 5,8% interanual, que en la tasa de desocupación", indicó.
De esta manera, en 2020 más de 700 mil personas perdieron sus puestos de trabajo en los 31 aglomerados urbanos, la población de referencia de la Encuesta Permanente de Hogares, que aproximadamente representa dos tercios de la población total.
El nivel de empleo cedió 9,2% interanual en el promedio del 2020, y la desocupación promedió 11,5%.
El reporte advirtió que no solo no tener trabajo hace a una persona desocupada: también debe estar buscando activamente conseguir uno.
"El hecho de que muchas personas que dejaron sus puestos de trabajo durante el año pasado no hayan cumplido el segundo requisito hace que el salto de la desocupación respecto del 2019 (9,8%) no sea tan relevante considerando el contexto crítico que atravesamos -la mayor caída de la actividad desde 2002-", señaló el informe.
De esto da cuenta la caída de 7,5% interanual de la población económicamente activa, lo cual indica que cerca de un millón de personas se encontraron con dificultades para reinsertarse en el mercado laboral producto de las restricciones.
Si se suman estos nuevos inactivos a la masa de desempleados, se obtiene que la tasa de desocupación habría rozado, en promedio, 19% de la PEA en 2020, un número similar al de la crisis de 2001-02, cuando promedió 18,5% de la PEA.
"La diferencia es que entonces no existía una extendida política social y de transferencias monetarias que permitieran aliviar el impacto del deterioro del mercado de trabajo en la demanda agregada. Esto fue importante para evitar que la pobreza alcance los valores de aquel momento", destacó.
Teniendo en cuenta justamente el deterioro de 10% de la economía durante 2020, la elasticidad empleo-producto fue de casi 1 punto: prácticamente por cada punto perdido de actividad, el nivel de empleo se deterioró en igual cuantía, explicó el reporte.
Esta es una importante diferencia respecto de los recesivos 2018-2019, cuando el empleo total había crecido impulsado por el cuentapropismo y la informalidad, en tanto el empleo registrado ya estaba en rojo.
Durante 2020 el impacto fue muy desaparejo entre las distintas modalidades de empleo: los asalariados registrados, a quienes el gobierno alcanzó con medidas precautorias, cayeron 3,5% en todo el año, mientras el peso del ajuste lo tuvieron los informales y cuentapropistas, que en promedio retrocedieron 21,5% interanual y 7,5%, respectivamente.
El 12,5% de los trabajadores con nivel educativo bajo (solo con estudios primarios) perdieron el empleo el año pasado, algo que también afectó a los más jóvenes (-11,5%) y a los no calificados (-14,3%).
De este modo, a la vez que los esfuerzos se concentraron en contener el empleo registrado formal, los sectores más vulnerables son los que una vez más sufrieron el mayor impacto de la crisis.
El informe de Ecolatina estimó que el empleo crecerá en todas sus modalidades en 2021 debido a la baja base de comparación que dejó 2020 y a las menores restricciones que se impondrán, incluso con una segunda ola de coronavirus.
Sin embargo, advirtió que la recuperación será parcial, levemente por encima del rebote de la actividad y, al cierre del año, los puestos de trabajo serían 2,5% menores a los de 2019.
Fuente: NA
Te puede interesar
Pese al anuncio del swap con los Estados Unidos, el dólar sigue subiendo
La operación con el Tesoro estadounidense busca garantizar los próximos pagos de deuda y mejorar la confianza de los inversores. Sin embargo, el dólar volvió a subir y las acciones mostraron resultados mixtos.
“La reunión fue inédita e histórica”, dijo Milei sobre su encuentro con Trump
Javier Milei calificó su reunión con Donald Trump como “inédita e histórica” y afirmó que EE.UU. considera a la Argentina como un aliado estratégico.
EEUU confirmó que la asistencia para Argentina llegará a los U$S 40.000 millones
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que Estados Unidos trabaja en la creación de un fondo privado de USD 20.000 millones que se sumará al swap de divisas ya vigente por igual monto.
Sube la tasa de plazo fijo y ya llega hasta el 53%: cuánto paga cada banco
En medio de una fuerte puja por captar pesos, las principales entidades financieras elevaron sus rendimientos a corto plazo.
El Indec dará a conocer hoy el dato de septiembre y las proyecciones marcan un repunte
Se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de septiembre, que habría superado el 2%, exhibiendo una aceleración respecto a la medición previa y quebrando cuatro meses seguidos por debajo de ese umbral.
OpenAI invertirá US$ 25.000 millones en un centro de inteligencia artificial en la Patagonia
El proyecto, denominado Stargate Argentina, será el primero de este tipo en América Latina y se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
El Riesgo País cayó a 900 puntos tras anuncio del swap
El indicador superó los 1.500 puntos en septiembre.
Estados Unidos vendió dólares en Argentina y activó un swap por USD 20.000 millones con el Banco Central
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó la primera intervención de Washington en el mercado cambiario argentino y el cierre del acuerdo de asistencia financiera prometido por Donald Trump a Javier Milei.
Caputo y el Tesoro de EE.UU. cierran los detalles del salvataje que Trump anunciará junto a Milei en Washington
El equipo económico volverá de EEUU en medio de un hermetismo total sobre los pormenores del auxilio que la Casa Blanca comprometió al gobierno de Javier Milei.
El Tesoro vendió otros USD 330 millones en el mercado para mantener al dólar dentro de la banda cambiaria
Con un volumen récord de operaciones en el mercado oficial, el Tesoro volvió a intervenir para contener la cotización del dólar.
Modifican las tasas del plazo fijo: cuánto gano si deposito $ 500.000, banco por banco
Mientras los grandes bancos reducen sus tasas, las fintech y entidades digitales ofrecen los mejores retornos, con diferencias de hasta seis puntos porcentuales.
El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados
La medida regirá hasta fin de año y será aplicable a los envíos a países que cuentan con aranceles igual o superior al 45%.