Se presentó un proyecto de ley con el objetivo de promover la inserción laboral formal y reducir el desempleo en Argentina. Se trata de una iniciativa que moderniza la legislación laboral, sin desproteger a los trabajadores.
Opinión28 de abril de 2025Carmen Álvarez Rivero El gobernador de Córdoba estimó en 260 mil millones la pérdida por la caída de la recaudación en los últimos 6 meses. Pese a ello, garantizó el pago de jubilaciones, salarios y aguinaldo de los estatales.
Política30 de mayo de 2024Miguel Angel Perin Cierra un trimestre para el olvido: recesión, inflación, pérdida de empleos y caída del consumo. Los indicadores son negativos en un escenario donde la estimación de la pobreza se habría disparado al 50%.
La muestra del INDEC es parcial, ya que sólo releva en zonas donde habitan 29,4 millones de personas, cuando la población total ronda los 46 millones. En ese muestreo, hay 900 mil desocupados.
De la población económicamente activa (PEA), 12,9 millones de personas tienen al menos una ocupación y un millón de personas están sin ocupación pero buscan trabajo activamente y están disponibles para hacerlo.
El organismo detalló el cronograma de cobro que comienza desde este martes 8 de noviembre y se extenderá durante todo el mes.
Los datos relevados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos señalan un descenso de 2,7% respecto al mismo período de 2021, y el valor se encuentra 0,1% por debajo de lo registrado en el primer trimestre.
Así lo advirtió el el Partido Republicano, el pago de ayuda federal por desempleo semanal, además de otra ayuda estatal, no ayudan a que los desempleados salgan a buscar nuevos trabajos.
Durante el último trimestre del 2020 la tasa de desempleo alcanzó 11% de la Población Económicamente Activa (PEA), 2,1 puntos porcentuales por encima de igual período de 2019.
"Algunos sectores están sintiendo los efectos del cierre (por la pandemia de coronavirus)", indicó Detlef Scheele, director ejecutivo de la Agencia Federal de Empleo.
Después de la frase de "Brasil está quebrado, yo no puedo hacer nada", el presidente se justificó culpando a la población por el desempleo diciendo que "no saben hacer nada", al tiempo que defendió al sector patronal: "es difícil ser patrón".
Pese a ello, el Ministerio destacó que el aumento del desempleo del último trimestre fue siete veces menor que durante la primera ola de la pandemia y que alcanzó a 36.825 personas o el 0,9%, también el peor dato desde 2009.
El INDEC señaló que la tasa de desocupación se redujo 1,4 puntos respecto del trimestre anterior, pero en número de desocupados se mantuvo, debido al incremento en la población activa (PEA).
El INE explicó en su informe que “en el trimestre junio-agosto 2020 hubo 1.879.763 personas que reportaron haber dejado de trabajar desde que llegó a Chile la pandemia de la Covid-19 en marzo de 2020.
Si bien hay 13 millones de personas que no encuentran trabajo, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, oficial) indicó que otros 27,2 millones de brasileños desistió de buscar empleo en agosto.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) anunció este martes que el desempleo en Argentina creció el 10,4% en el primer trimestre de 2020.
El dato surge de un relevamiento de la UCA, y se trata en su mayoría de puestos de trabajo informal y monotributistas.
Las tasas de desocupación en algunas economías centrales se ubican en torno al 20%.
Más de 20 millones de personas han perdido el empleo en las últimas cinco semanas.
Se convirtió en el país con más infectados del mundo. El número de muertos supera los 1.100. Nueva York es el estado más afectado.
Creció 0,7% con relación al mismo período del año anterior, aunque en comparación con el segundo trimestre bajó 0,9 puntos.
La diferencia de actividad con varones se ubica en torno al 20%, según consigna un informe privado.
El desempleo viene creciendo en la Argentina y ya volvió a ubicarse en promedio en los dos dígitos, mientras que la situación de los jóvenes es tres veces peor a la de los adultos.
El desempleo subió en el primer trimestre del año al 10,1%, el indicador más alto desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri, y creció 1 punto porcentual respecto de igual período del 2018, informó hoy el INDEC.