Ilda Bustos: “La mitad de la fuerza laboral no está registrada”
La Secretaria adjunta de la Central CGT habló sobre muchos temas como la adversa situación de los trabajadores, el significado del Día del Trabajador y el rol de la mujer en la conducción gremialista, entre otros.
En el marco del Día del Trabajador, desde El Objetivo buscamos mostrar cuál es la realidad de los trabajadores en distintos aspectos. Y para ello dialogamos con Ilda Bustos, Secretaria adjunta de la Central CGT y Secretaria General de la Unión Obrera Gráfica.
La gremialista se refirió a muchos temas como la adversa situación de los trabajadores, el significado del Día del Trabajador y el rol de la mujer en la conducción gremialista, entre otros.
“Estamos a cargo de la actividad del sindicato, trabajamos mucho con el ministerio de trabajo de la provincia”, contó Ilda sobre su trabajo en la CGT.
"Hoy tenemos que hacerlo de forma virtual lo que conlleva a un montón de dificultad, como la imposibilidad de hacer una inspección sobre condiciones laborales”, expresó sobre la dificultad de llevar a cabo su trabajo como corresponde en el contexto actual.
A la hora de referirse a la situación de los trabajadores, la gremialista habló de un complicado panorama para los empleados: “Hay una gran disparidad de situaciones y una constante que es la actitud de las empresas que tienen a eludir el cumplimiento de sus funciones y obligaciones”.
Trabajo en negro y desocupación
“Un gran drama del movimiento obrero es que la mitad de los trabajadores se encuentran en negro. Es decir que el 50% de la fuerza laboral no está registrada", sostuvo.
Ahí claramente radica uno de los principales inconvenientes. La gran cantidad de trabajadores que se ven obligados a prestar sus servicios en negro y, por lo tanto, en condiciones adversas.
“En esta pandemia se asentó una actitud permanente la idea de mantener rentabilidad a costa de los trabajadores”, agregó.
Pero el problema no está solo en los trabajadores no registrados sino fundamentalmente en aquellos que no tienen empleo: “La última información del Indec es que Córdoba es uno de los lugares del interior del país con mayor porcentaje de desocupación", remarcó.
“En los últimos cinco años tuvimos la pérdida de 4.000 puestos de trabajo en la industria. No es casual que tengamos elevadas cifras de desocupación, no se ha protegido a la pequeña empresa que crea puestas de trabajo” añadió Bustos.
A la hora de cómo revertir este desfavorable panorama, Ilda respondió: “se logra con un consumo y con un incentivo a la industria local. El problema es la distribución de los ingresos. Llueve un poco e inmediatamente hay Emergencia Agropecuaria, los recursos que hay disponibles son cada vez menos y los salarios van a ser cada vez menores”, precisó.
“Hay una distribución de la riqueza absolutamente inequitativa. En el país hay miseria porque del otro lado hay una acumulación muy grande de riqueza que es en el sector agroexportador”, agregó.
En cuanto a cuáles son las principales irregularidades que advierten los trabajadores, la gremialista respondió: “pago de salario que no corresponden, horas extras que no de pagan, empleados que están trabajando en negro y no en blanco".
"Se puede ver una intención de sacarse encima a los trabajadores. La crisis es generalizada aunque haya actividades que no la han sufrido”, agregó la secretaria adjunta de la Central de la CGT.
El significado del día
Bustos dejó en claro que el Día del Trabajador no es para festejar sino que va mucho más allá: “El Día del Trabajador, que por suerte se conmemora en todo el mundo menos en Estados Unidos, implica un reconocimiento a la muerte, una jornada que recuerda a quienes dieron su vida. Hace muy poquito conmemoramos 42 años del primer paro que se le hace a la dictadura que acarreó muerte, desapariciones".
“El movimiento obrero ha luchado siempre y se perdió hoy la reconstrucción del relato. Siempre ha sido por lucha y nunca de otra manera”, añadió.
Con pocas mujeres en mesas de discusión
Otro tema importante que charlamos con Ilda Bustos fue el rol que cumple la mujer en el sector gremialista.
“El movimiento de mujeres y el auge de los feminismos con distintas visiones puso el tema por encima de distintas cuestiones. Pero hasta hoy no ha resultado en una participación de las mujeres en representación y conducción de espacios gremiales de acuerdo a lo que le corresponde”, sostuvo.
Además dio precisión sobre el bajísimo porcentaje de participación en mesas de discusión: “El espacio sindical siempre ha sido masculino. En general el porcentaje de mujeres que participa en la mesa de discusión real es escasísima, no llega ni al 10 por ciento”.
“La participación ha sido escasa. No hay mujeres en la mesa de negociación. Esta pandemia nos va a hacer retroceder en algunas cuestiones. El movimiento obrero va a tener que pelear mucho por los derechos”, precisó.
“A la crisis que viene después de la pandemia, muchos la equiparan como la salida de una guerra. Lo que se viene va a ser muy difícil a nivel de la clase trabajadora”, contó.
Por último la Secretaria General de la Unión Obrera Gráfica dejó un mensaje para todos los trabajadores y trabajadoras: “Que sea un día de reflexión en lo que implica ser trabajador, trabajadora, que son constructores de la riqueza, y sobre qué lugar se debe ocupar en la sociedad. Tenemos que mirar no solo la situación personal sino lo que viene. Para vivir en un mundo mejor hay que dejar de lado los egoísmos”.
Te puede interesar
La Legislatura se pronunció por los derechos de las personas con discapacidad
En su sesión de ayer, la Unicameral cordobesa aprobó una declaración de repudio por la Resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad, debido a su impacto regresivo sobre este sector de la sociedad.
La Justicia frenó el decreto antihuelga de Milei tras un amparo presentado por ATE
ATE logró que la Justicia suspenda el DNU 340/25 que limitaba el derecho a huelga. "No pudieron hacernos retroceder cien años", dijo Rodolfo Aguiar.
El conflicto escala y SUOEM prepara "acciones sorpresivas" y "quite de colaboración profundo"
Desde el gremio aseguran que la negativa del municipio a ofrecer una mejora concreta agrava la situación económica de los empleados públicos.
Acuerdo en Tierra del Fuego: las empresas prometieron no despedir empleados
Las compañías de electrónica acordaron con la UOM que al menos hasta fin de año las plantillas no se tocarán.
Aoita realizó asambleas y advirtió sobre un posible paro total del transporte interurbano en Córdoba
El gremio denunció la falta de propuestas salariales por parte de las empresas y apuntó contra el Gobierno provincial por su indiferencia. El servicio estuvo interrumpido entre las 5 y las 8 de la mañana.
Por decreto, el Presidente limita el derecho a huelga y amplía actividades esenciales
El nuevo decreto obliga a garantizar hasta el 75% de los servicios durante paros e incorpora una categoría inédita: actividades de “importancia trascendental”. Gremios advierten sobre la inconstitucionalidad de la medida.
El Gobierno eliminó la intervención de la Secretaría de Educación en las paritarias docentes
De acuerdo a lo que explicaron las autoridades, se trata de una medida que buscará reducir la participación estatal en los acuerdos entre el Consejo Federal de Educación y los gremios.
Fadea pagó los salarios atrasados y la fábrica reabre sus puertas el jueves
La Fábrica Argentina de Aviones abonó la totalidad de los sueldos de abril tras una semana de tensión. El jueves se reanuda la producción y habrá reuniones de los directivos con delegados y proveedores.
Suoem vuelve a las calles con asambleas y Daniele dijo que “se viene un quilombazo”
Daniele también rechazó la posibilidad de despidos o ajustes en el personal contratado, advirtiendo que “el Suoem tiene el cuero curtido”.
Paro de UTA: el gremio amenazó con extender el paro por tiempo indeterminado
Gabriel Gusso, afirmó que si el salario de “dos millones y medio de pesos” que exigen para los choferes “no se llega a dar en el transcurso del día” irán hacia un paro “por tiempo indeterminado”.
UEPC Capital exige reapertura de paritarias: “Seguimos perdiendo salario”
La delegación realizará una presentación a la Junta Ejecutiva Central de UEPC, exigiendo que se reabra la discusión salarial.
La CGT ratificó el paro nacional del próximo jueves
Comenzará el miércoles junto a la movilización de los jubilados y se extenderá por 36 horas. La consigna es en rechazo al gobierno de Milei.