Cafiero: "Son momentos difíciles para llegar a fin de mes"
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, este sábado indico: "Vamos a seguir acompañando y buscando todas las herramientas necesarias de política pública y presupuestaria para acompañar este momento".
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, admitió este sábado que "son momentos difíciles, no sólo por la pandemia, sino para llegar a fin de mes", por lo cual destacó que el Gobierno adapta el Presupuesto "a las necesidades de la gente y no al revés".
"Vamos a seguir acompañando y buscando todas las herramientas necesarias de política pública y presupuestaria para acompañar este momento", garantizó el funcionario nacional.
En ese sentido, Cafiero reconoció: "Son momentos difíciles, no sólo por la pandemia, sino para llegar a fin de mes y nosotros lo sabemos eso".
Aseguró que por ello se adaptó el Presupuesto "a las necesidades de la gente y no al revés".
"Hubo un tiempo en el que la gente se tenía que adaptar al Presupuesto que se establecía. Lo que hacemos es totalmente lo contrario", insistió.
"Venimos tomando todas las medidas necesarias para toda la ayuda que se pueda", remarcó Cafiero en declaraciones radiales, mientras manifestó: "Estamos ayudando y asistiendo con medidas económicas no sólo a los trabajadores formales, sino también a las familias".
En ese sentido, pronosticó que ante las nuevas medidas por la segunda ola de coronavirus, "se va a ver una caída en comercios y gastronómicos" y resaltó: "Adaptamos nuestra política pública porque lo que hicimos fue que aquellos sectores que están en esa situación, que son los comerciantes o gastronómicos, puedan sumarse al programa Recuperación Productiva".
"Los comercios gastronómicos y los sectores críticos pueden sumarse al Repro y desde este mes pasan de 18 a 22 mil pesos por trabajador. Muchos de los titulares de esos comercios son monotributistas y hemos modificado la posibilidad de que ese comerciante, ese empresario gastronómico, también pueda inscribirse", enfatizó.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, también se refirió al complejo escenario económico que enfrenta el país y anticipó: "Si son necesarias, vamos a tomar medidas adicionales".
"Tenemos dos objetivos centrales. Uno es reforzar la asistencia alimentaria porque estamos en una emergencia alimentaria. Hay diez millones de personas que están recibiendo apoyo. Por el otro lado, ayudar económicamente, poner plata en el bolsillo de los argentinos, de aquellos que están en el sector informal y que realmente en este contexto la tienen complicada", explicó.
"Construcción, producción de alimentos, actividad textil, cuidado de personas y reciclado, esos son los cinco sectores más sensibles", evaluó.
En declaraciones radiales, Arroyo subrayó que la cartera ha "excedido el presupuesto original de este año por todas las medidas que tomaron".
Fuente: NA
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).