Cuáles son los nuevos acuerdos de precios que comenzarán en junio
El ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, señaló que la nueva canasta de precios de productos básicos llegará "al comercio barrial y no solamente a los supermercados", y aseguró que en junio va a estar "plenamente implementado".
El Gobierno avanza en las negociaciones con empresas por la nueva canasta de 120 productos alimenticios, bebidas y artículos de higiene personal a precios congelados hasta fin de año que será anunciada en los primeros días de junio, mes en el que además entrará en vigencia el acuerdo para sumar productos lácteos al programa Precios Cuidados.
Si bien todavía no tiene una fecha para su lanzamiento, se mantiene el objetivo de que la puesta en marcha sea en los primeros días del próximo mes.
Según había anticipado el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el entendimiento alcanzado con empresas alimenticias regirá para comercios de cercanía o barriales y los precios sugeridos deberán estar impresos en los envases.
El programa buscará dar certidumbre y evitar la volatilidad de los precios en medio de la aceleración de la inflación, que fue del 4,1% en abril y acumuló 17,6% en el primer cuatrimestre del año.
En los últimos doce meses, el costo de vida fue del 46,3%, de acuerdo con los datos oficiales, y la suba del primer cuatrimestre fue la más alta en cinco años tras el 16,2% que había mostrado en 2016 para el mismo período.
Además, la administración de Alberto Fernández ya acordó con asociaciones empresariales de la industria láctea ampliar la producción y abastecimiento en el mercado interno para sumar 32 productos al programa Precios Cuidados.
El entendimiento, que regirá desde el primero de junio próximo, fue firmado con el Centro de la Industria Lechera Argentina, la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas y la Junta Intercooperativa de Productores de Leche.
La iniciativa aumentará la oferta de leche refrigerada y se agrandarán en un 80% las opciones de mercado de leches no refrigeradas.
La leche en polvo multiplica por siete la oferta en el programa y los quesos la duplican en todas las variedades, y crece un 148% los de pasta blanda.
El dulce de leche aumenta un 354% la participación en el programa de Precios Cuidados, la manteca un 203% y la crema un 133%, según la Secretaría de Comercio.
De ese modo, Precios Cuidados continuará como un componente estructural en las políticas utilizadas para marcar referencia en góndolas con la posibilidad de brindar mayor variedad y oferta, mientras que la nueva iniciativa de 120 artículos planteada por la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, será más "selectiva".
La Administración de Alberto Fernández confía en que será representativa y apuntará al consumo cotidiano de los hogares. (NA)
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).