Internacional Por: El Objetivo13 de abril de 2019

Julian Assange: Quién es y el porqué de su pedido de captura y asilo político

El fundador de WikiLeaks fue arrestado por la policía británica el pasado 11 de abril, luego de que Ecuador dejara de brindarle asilo en su embajada por decisión del presidente de ese país, Lenis Moreno.

Julian Assange - Foto: Gentileza

Julian Paul Assange, es un programador, periodista y activista de Internet australiano y naturalizado ecuatoriano (con ciudadanía suspendida),​ conocido por ser el fundador, editor y portavoz del sitio web WikiLeaks, una organización mediática internacional sin ánimo de lucro, que publica a través de su sitio web informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes.​ El lanzamiento del sitio se realizó en diciembre de 2006, si bien su actividad comenzó en julio de 2007-2008.

Assange estudió matemáticas en la Universidad de Melbourne, sin terminar ni obtener un título académico hasta el 2006, cuando empezó a implicarse profundamente en WikiLeaks, lo cual lo hizo ganador de los Premios Amnistía Internacional de los Medios Británicos en 2009, por la exposición de asesinatos extrajudiciales en Kenia con la investigación de El Llanto de la Sangre.

En 2010, por indicaciones de la policía sueca, la fiscal Maria Häljebo ordenó el arresto de Assange acusado de la violación de Anna Ardin, vinculada a la oposición cubana, acusación que fue retirada horas después declarando que no había motivos para sospechar de que él estuviera implicado en una violación.​ En septiembre de 2010 la fiscal superior sueca, Marianne Ny, consideró que había razones para creer que el delito se había cometido y que éste debe ser calificado de violación y en consecuencia ordenó reabrir la investigación preliminar contra Assange por un presunto delito de violación. 

A estas denuncias se le sumó el pedido de extradición de Estados Unidos, donde lo acusan de conspiración criminal para cometer "piratería informática”, relacionado con su presunto rol en filtraciones de documentos confidenciales en la historia de ese país.



En el sitio web wikileaks.org, pueden consultarse los documentos filtrados.

De acuerdo con lo publicado por  Chicago Tribune, en marzo de 2010 Assange habría conspirado con Chelsea Manning, una ex analista de inteligencia del Ejército estadounidense, para ayudarla a descifrar una contraseña de las computadoras del Departamento de Defensa y conectadas a la llamada SIPRNet, una red del gobierno de Estados Unidos utilizada para documentos clasificados.

Ante su huida del país, la policía sueca solicitó la intervención de la Interpol. El 20 de noviembre ésta emitió una alerta roja (máxima prioridad) de búsqueda para su captura y extradición a Suecia acusado de los delitos de violación, abusos sexuales y coacción.

A principios de diciembre se da a conocer que Assange podía estar escondido en el sur de Inglaterra, y que trataría de negociar su declaración ante la policía británica por los delitos de los que se le acusa. El 7 de diciembre, fue detenido por la policía metropolitana de Londres después de presentarse en una comisaría por su propia voluntad y puesto en bajo fianza días después que un tribunal británico rechazara un recurso presentado por la fiscalía sueca para mantenerle en prisión.​

El 24 de febrero de 2011, el juez británico Howard Riddle autorizó la extradición de Assange a Suecia, considerando que este país ofrece todas las garantías judiciales. Rechazó los argumentos de su defensa que afirman que en ese país no tendría un juicio justo debido a que los medios y la opinión pública están en su contra, influenciados por el propio Primer Ministro sueco, Frederik Reinfeldt, que le consideró culpable públicamente. Assange, sus defensores y sus seguidores temen que desde Suecia se facilite su extradición a los Estados Unidos donde las fuerzas políticas han pedido que se le juzgue por espionaje y traición, lo que podría condenarle a la pena de muerte.

El martes 19 de junio de 2012, Julian Assange se refugió en la embajada de la República del Ecuador en Londres, Inglaterra, y solicitó asilo político. El gobierno ecuatoriano afirmó haber analizado la petición de asilo en términos de defensa de los derechos humanos más que por cuestiones meramente políticas, considerando que la vida de Assange peligra con una hipotética extradición a Estados Unidos, donde está vigente la pena de muerte.  El 16 de agosto de 2012 el canciller de Ecuador Ricardo Patiño anunció la decisión de la República del Ecuador de conceder asilo político a Julian Assange indicando motivos varios.

En mayo de 2017 Suecia decide cerrar la causa por supuesta violación contra Julian Assange. La fiscalía sueca informó El archivo no se debe a que se haya aclarado la inocencia de Assange, sino a las dificultades que ha supuesto para el procedimiento el que el fundador de WikiLeaks permanezca refugiado en la citada embajada.

El 11 de abril de 2019, tras anuncio oficial del presidente Lenin Moreno, Ecuador deja de dar asilo a Assange y este es inmediatamente detenido por las autoridades británicas dentro de la embajada del Ecuador en Londres, para presuntamente ser extraditado a EEUU.

 

La Policía arrestó a Assange dentro de la embajada de Ecuador en Londres

Te puede interesar

Un informe de la ONU muestra la “recuperación” de la capa de ozono

El informe, que ofrece alentadoras noticias científicas tanto para la salud humana como para la del planeta, fue emitido para conmemorar el Día Mundial del Ozono, celebrado el martes.

El rostro del papa Francisco apareció en el cielo del Vaticano

La emotiva aparición fue el punto culminante de un evento sin precedentes por la fraternidad humana, que contó con la participación de estrellas internacionales como la cantante Karol G y el tenor Andrea Bocelli.

Arrestaron a un joven de 22 años por el asesinato de Charlie Kirk

Tyler Robinson fue entregado por sus familiares, ante quienes habría confesado el crimen. El aliado de Donald Trump murió de un balazo en el cuello durante un acto en Utah este miércoles, en un acto en la Universidad.

Tribunal Supremo de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años de prisión por intento de golpe

También fueron sentenciados sus siete cómplices, todos involucrados en un plan para evitar la asunción de Lula a comienzos de 2023.

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza

Tras arribar al país en la madrugada del jueves, los diez argentinos que fueron deportados por el Gobierno de EEUU ingresaron por la terminal privada y poco después se encontraron con sus familiares.

Estados Unidos: murió el activista conservador baleado en medio de un evento universitario

El ataque terminó con la vida del influyente activista político Charlie Kirk. El ataque, ocurrido frente a miles de personas, generó conmoción y denuncias de violencia política.

Uruguay analiza la posibilidad de recibir refugiados de Gaza

El Gobierno de Uruguay analiza “con seriedad” la posibilidad de acoger refugiados palestinos provenientes de Gaza, aunque se trata de un proceso “complicadísimo”, señaló Mario Lubetkin.

El papa León XIV pidió por el fin de las guerras: "¡Dios quiere la paz!"

El Sumo Pontífice instó a "escuchar la voz de la conciencia" y enfatizó que "las aparentes victorias logradas por las armas, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad".

China exhibe su poderío militar y reconfigura el mapa mundial con un desfile histórico en Beijing

El desfile en la Plaza Tiananmen mostró el músculo bélico y tecnológico de China, con Xi Jinping flanqueado por Vladimir Putin y Kim Jong Un. El evento proyecta un nuevo eje de poder global.

Maduro convoca al diálogo con Trump en medio de máxima tensión militar en el Caribe

El presidente de Venezuela busca evitar una escalada bélica en la región. También desestimó las acusaciones que lo vinculan con el narcotráfico.

Sorpresa: Trump se niega a asistir a la cumbre del G20 en Sudáfrica a finales de año

También dijo que Estados Unidos acogerá el G20 del próximo año en su club de golf Trump National Doral, cerca de Miami.

Renunció la viceprimera ministra del Reino Unido por no pagar impuestos

La viceprimera ministra británica, Ángela Rayner, renunció a su cargo. Fue tras un escándalo por no haber pagado los impuestos de una segunda vivienda. La cifra que eludió pagar es de 40 mil libras.