Internacional Por: El Objetivo13 de abril de 2019

Julian Assange: Quién es y el porqué de su pedido de captura y asilo político

El fundador de WikiLeaks fue arrestado por la policía británica el pasado 11 de abril, luego de que Ecuador dejara de brindarle asilo en su embajada por decisión del presidente de ese país, Lenis Moreno.

Julian Assange - Foto: Gentileza

Julian Paul Assange, es un programador, periodista y activista de Internet australiano y naturalizado ecuatoriano (con ciudadanía suspendida),​ conocido por ser el fundador, editor y portavoz del sitio web WikiLeaks, una organización mediática internacional sin ánimo de lucro, que publica a través de su sitio web informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes.​ El lanzamiento del sitio se realizó en diciembre de 2006, si bien su actividad comenzó en julio de 2007-2008.

Assange estudió matemáticas en la Universidad de Melbourne, sin terminar ni obtener un título académico hasta el 2006, cuando empezó a implicarse profundamente en WikiLeaks, lo cual lo hizo ganador de los Premios Amnistía Internacional de los Medios Británicos en 2009, por la exposición de asesinatos extrajudiciales en Kenia con la investigación de El Llanto de la Sangre.

En 2010, por indicaciones de la policía sueca, la fiscal Maria Häljebo ordenó el arresto de Assange acusado de la violación de Anna Ardin, vinculada a la oposición cubana, acusación que fue retirada horas después declarando que no había motivos para sospechar de que él estuviera implicado en una violación.​ En septiembre de 2010 la fiscal superior sueca, Marianne Ny, consideró que había razones para creer que el delito se había cometido y que éste debe ser calificado de violación y en consecuencia ordenó reabrir la investigación preliminar contra Assange por un presunto delito de violación. 

A estas denuncias se le sumó el pedido de extradición de Estados Unidos, donde lo acusan de conspiración criminal para cometer "piratería informática”, relacionado con su presunto rol en filtraciones de documentos confidenciales en la historia de ese país.



En el sitio web wikileaks.org, pueden consultarse los documentos filtrados.

De acuerdo con lo publicado por  Chicago Tribune, en marzo de 2010 Assange habría conspirado con Chelsea Manning, una ex analista de inteligencia del Ejército estadounidense, para ayudarla a descifrar una contraseña de las computadoras del Departamento de Defensa y conectadas a la llamada SIPRNet, una red del gobierno de Estados Unidos utilizada para documentos clasificados.

Ante su huida del país, la policía sueca solicitó la intervención de la Interpol. El 20 de noviembre ésta emitió una alerta roja (máxima prioridad) de búsqueda para su captura y extradición a Suecia acusado de los delitos de violación, abusos sexuales y coacción.

A principios de diciembre se da a conocer que Assange podía estar escondido en el sur de Inglaterra, y que trataría de negociar su declaración ante la policía británica por los delitos de los que se le acusa. El 7 de diciembre, fue detenido por la policía metropolitana de Londres después de presentarse en una comisaría por su propia voluntad y puesto en bajo fianza días después que un tribunal británico rechazara un recurso presentado por la fiscalía sueca para mantenerle en prisión.​

El 24 de febrero de 2011, el juez británico Howard Riddle autorizó la extradición de Assange a Suecia, considerando que este país ofrece todas las garantías judiciales. Rechazó los argumentos de su defensa que afirman que en ese país no tendría un juicio justo debido a que los medios y la opinión pública están en su contra, influenciados por el propio Primer Ministro sueco, Frederik Reinfeldt, que le consideró culpable públicamente. Assange, sus defensores y sus seguidores temen que desde Suecia se facilite su extradición a los Estados Unidos donde las fuerzas políticas han pedido que se le juzgue por espionaje y traición, lo que podría condenarle a la pena de muerte.

El martes 19 de junio de 2012, Julian Assange se refugió en la embajada de la República del Ecuador en Londres, Inglaterra, y solicitó asilo político. El gobierno ecuatoriano afirmó haber analizado la petición de asilo en términos de defensa de los derechos humanos más que por cuestiones meramente políticas, considerando que la vida de Assange peligra con una hipotética extradición a Estados Unidos, donde está vigente la pena de muerte.  El 16 de agosto de 2012 el canciller de Ecuador Ricardo Patiño anunció la decisión de la República del Ecuador de conceder asilo político a Julian Assange indicando motivos varios.

En mayo de 2017 Suecia decide cerrar la causa por supuesta violación contra Julian Assange. La fiscalía sueca informó El archivo no se debe a que se haya aclarado la inocencia de Assange, sino a las dificultades que ha supuesto para el procedimiento el que el fundador de WikiLeaks permanezca refugiado en la citada embajada.

El 11 de abril de 2019, tras anuncio oficial del presidente Lenin Moreno, Ecuador deja de dar asilo a Assange y este es inmediatamente detenido por las autoridades británicas dentro de la embajada del Ecuador en Londres, para presuntamente ser extraditado a EEUU.

 

La Policía arrestó a Assange dentro de la embajada de Ecuador en Londres

Te puede interesar

Más de un millón de personas ya votaron en Nueva York para elegir alcalde

El demócrata Mamdani se perfila como el candidato con más posibilidades.

Horror en un tren de Londres: diez apuñalados y dos detenidos

Ocurrió el sábado por la noche en un tren con destino a Londres. Las autoridades descartaron que se trate de un incidente terrorista y confirmaron que hay dos personas detenidas

Filtraron el operativo en Río de Janeiro: el Comando Vermelho fue alertado cuatro horas antes del inicio del ataque

Documentos revelaron que los jefes del grupo criminal sabían del operativo antes de que comenzara, lo que permitió que se prepararan para resistir.

Gran Bretaña: Andrés será despojado de su título de príncipe y abandonará su residencia

Es por sus vínculos con el pederasta y financista Jeffrey Epstein.

Hallaron un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre las armas secuestradas al Comando Vermelho en Brasil

Durante el megaoperativo en los complejos Penha y Alemão, donde murieron al menos 132 personas, la Policía de Río de Janeiro descubrió que uno de los fusiles secuestrados pertenece al Ejército argentino.

Donald Trump ofreció ayuda humanitaria a Jamaica tras el paso del huracán Melissa

El mandatario norteamericano dijo que "nunca" antes había visto un huracán con vientos tan extremos como éste y calificó a Jamaica como "zona catastrófica".

Violencia en Río de Janeiro deja más de 120 muertos

Vecinos de las favelas denunciaron el hallazgo de más de 50 cuerpos adicionales, luego de que las autoridades confirmaran oficialmente 64 fallecidos.

La ONU, "horrorizada" por la masacre en Río de Janeiro: la operación policial dejó 64 muertos

La Oficina de Derechos Humanos reaccionó a la operación “más letal” en Río. Hubo 64 muertos en un operativo contra el Comando Vermelho.

Río de Janeiro: al menos 64 muertos y 81 detenidos en un megaoperativo contra el Comando Vermelho

Más de 2.500 agentes participaron del operativo en los complejos Alemão y Penha, en la Zona Norte de Río. Los narcotraficantes respondieron con disparos, barricadas incendiarias y ataques con drones.

Trump informaría al Parlamento sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia

Así lo aseguró el senador Lindsey Graham. El comentó a CBS News: “El presidente Trump me dijo ayer que planea informar a los miembros del Congreso, a su regreso de Asia, sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia”.

Maduro denunció que Estados Unidos está "inventando una nueva guerra"

El presidente venezolano aseguró que su país evitará el conflicto bélico “con la movilización de los pueblos de América del Sur”.