Mercado Por: El Objetivo04 de julio de 2021

Advierten que las jubilaciones siguen perdiendo frente a la inflación

La jubilación mínima en el primer trimestre registró una caída del 5 por ciento en términos reales, mientras que en abril y mayo la tendencia a la baja se profundizó.

Advierten que las jubilaciones siguen perdiendo frente a la inflación - Foto: archivo

La jubilación mínima en el primer trimestre registró una caída del 5% en términos reales, mientras que en abril y mayo la tendencia a la baja se profundizó, en un año electoral en el que el Gobierno tiene "escasas" herramientas para que los salarios le ganen a la inflación, indicó un informe privado.

El análisis elaborado por la consultora PwC Argentina señaló que, si bien los resultados electorales responden a múltiples variables y circunstancias, no sólo ligadas con las económicas, "un hecho de la realidad es que, excepto para 2015, cuando los oficialismos ganaron la trayectoria del salario real en los meses previos fue positiva y nula o negativa cuando perdieron".

Afirmó también que la caída de los salarios en términos reales "también ha sucedido en los ingresos de los jubilados, que en un 60%, aproximadamente, perciben la jubilación mínima".

Calculó así que a lo largo de los primeros tres meses del año tuvieron una caída equivalente a un 5% en términos reales respecto del mismo período de 2020. Luego la situación se agravó porque durante abril y mayo, con la aceleración de la inflación, la variación interanual expuso una pérdida real del 12% y 13% respectivamente.

"Es relevante preguntarse, a la luz de lo que ha mostrado la historia reciente, qué podría ocurrir hacia adelante con la variable salarial", dado que se trata de un año electoral.

En ese sentido, evaluó que si se toman las últimas cinco elecciones nacionales, en las presidenciales de 2011 y 2015 los salarios mostraron crecimientos reales en los meses previos a los comicios, mientras que en 2019 hubo caída real.

"En 2013 y 2017, años de elecciones legislativas, hubo, en el primer caso, un crecimiento casi nulo y en el segundo uno de mayor magnitud", señaló.

La consultora subrayó que, si se tiene en cuenta el largo período de caída del salario real, y si se considera que en el corto plazo "no es esperable que se genere una recuperación por las propias fuerzas del mercado" por el nivel de nuevas inversiones y actividad, es posible esperar "alguna reacción de política económica por parte del Gobierno para intentar generar y sostener una trayectoria creciente del salario real. 

"Hasta el momento ha habido manifestaciones verbales del Gobierno expresando la intención de que los salarios le ganen a la inflación, sin embargo las herramientas con las que cuenta para llevar adelante dicho cometido lucen escasas", advirtió. 

El sondeo analizó que "lo que se debe monitorear es si la contracción real del déficit del Gobierno nacional alcanzada en estos meses del año (94%) se sostendrá o si, por el contrario, se morigerará para aumentar las partidas destinadas a recomponer ingresos".

El sondeo analizó que "lo que se debe monitorear es si la contracción real del déficit del Gobierno nacional alcanzada en estos meses del año (94%) se sostendrá o si, por el contrario, se morigerará para aumentar las partidas destinadas a recomponer ingresos".

A su vez, cuestionó "cuál será el impacto, si se generaliza ese comportamiento, no pudiendo ajustar por cantidad (despidos) y forzados a un aumento por precio (salarios), es de esperar que la inflación sume un nuevo componente al monetario: inflación de costos", manifestó.

Fuente: NA

Te puede interesar

Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba

Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.

Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una

Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.

Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.

Fuerte baja del dólar: los motivos

La cotización oficial cae a $ 1.165 y también ceden el mayorista y los financieros.

Día del Padre: desde CAME advierten una "situación preocupante" en el comercio

"Necesitamos que se recupere el poder adquisitivo, de lo contrario el segundo semestre será aún más difícil", vaticinó Vicente Lourenzo, vocero de la entidad.

Córdoba: las ventas por el Día del Padre cayeron un 4%

El ticket promedio para esta fecha fue de $89.500, impulsado por rubros que mostraron mejor desempeño como Electrónica e Informática, Indumentaria-Calzado, Óptica y Perfumería.

Productores de carne vacuna y de vinos unen fuerzas para promocionar ambos productos claves en el exterior

Se firmó un acuerdo entre el IPCVA y la COVIAR. Los detalles y las exportaciones potenciales.

Fuerte suba de las reservas del Banco Central: tocaron su máximo nivel en dos años y medio

Las reservas del Banco Central subieron U$S 1.839 millones en un día por un crédito REPO. Alcanzaron los U$S 40.461 M, el máximo nivel en dos años y medio.

El Gobierno nacional avanzó en la disolución del Procrear: qué pasa con los créditos otorgados

Según los considerandos del Decreto 1018/2024, la disolución se fundamenta en varios puntos en que el programa se había convertido en una "pesada carga" para las cuentas públicas.

Tras cinco meses en alza, las ventas minoristas retrocedieron a nivel interanual al caer 2,9% en mayo

Los comercios pymes esperan "mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia”.

Viernes 6 de junio: compra y venta del dólar hoy

Seguí el minuto a minuto de la cotización del dólar y del resto de las divisas.

El IETSE informó que la inflación de mayo en Córdoba fue del 1,72%

De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 13,4% y a nivel interanual, 44,7%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 38%.