Acompañado por sus familiares, el integrante del máximo tribunal del país bajó las escalinatas del Palacio de Justicia mientras una orquesta musicalizaba el momento, entre aplausos y saludos de decenas de personas.
Si bien la ex primera dama había solicitado el embargo total de la jubilación de Fernández, finalmente recibirá una parte.
La carta del Presidente estableció: “Milei, por derecho propio, vengo por medio de la presente a manifestar mi decisión indeclinable de que no ejerceré el derecho a la jubilación de privilegio".
La jubilación mínima de abril será de 171.283,31 pesos, monto al que se le adicionará el pago de un bono de 70 mil pesos, por lo que se percibirá un total de 241.283,31 pesos.
El organismo confirmó los haberes jubilatorios que percibirán los jubilados con el aumento del 20,87%.
Es el dato saliente del informe "Life Trenes 2024", recientemente elaborado por la empresa global de consultoría estratégica y servicios tecnológicos, Accenture, en el que además se revela que otro 48% hace planes para menos de 12 meses, o no los hacen en absoluto.
De los nuevos jubilados sin aportes, siete de cada diez son mujeres. La mayoría cobra el haber mínimo ($87.460 brutos más el bono de $37.000) menos la cuota de la deuda que, en promedio, ronda los $17.000.
Con este aumento, ningún jubilado provincial cobrará menos de $102 mil mensuales. Se fijó en 72 mil pesos la jubilación mínima y de 30 mil pesos el Complemento Previsional Solidario.
Entre los requisitos previstos para acceder al plan de pagos previsional será necesario cumplir con la edad jubilatoria o que se llegue a la misma dentro del plazo de dos años. Detalles en la nota.
AUH, Jubilados y Programa Acompañar sumarán también un incremento de topes y condiciones. Potenciar Trabajo tiene un incremento del 10%.
Las personas podrán dirigirse sin turno previo a iniciar el trámite el día su cumpleaños. Para las mujeres será cuando cumplan 60 y para los hombres que lleguen a los 65.
La suba que se efectivizará a partir de marzo próximo, corresponde a la primera actualización trimestral del año establecida por el Índice de Movilidad Jubilatoria (Ley N° 27.609).
La Sala Tercera del tribunal rechazó un planteo de la legisladora opositora Graciela Ocaña, quien había pedido la revisión de la sentencia.
Las fechas de pago de octubre para jubilados, pensionados y titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE) contempla modificaciones en el calendario por el doble feriado de octubre del viernes 8 y lunes 11.
Se trata de una política dirigida a personas que se encuentren desempleadas, reúnan 30 años de aportes y les falten cinco años o menos para cumplir la edad jubilatoria: entre 55 y 60 años para las mujeres y entre 60 y 65 para los varones.
La medida implica una mejora directa en los ingresos de 8.667 beneficiarios.
La jubilación mínima en el primer trimestre registró una caída del 5 por ciento en términos reales, mientras que en abril y mayo la tendencia a la baja se profundizó.
Hasta ahora, la devolución tiene un tope de 700 pesos mensuales. Desde el próximo mes, el máximo pasará a 1200 pesos. Pero quienes tengan dos o más hijos, el límite se extiende a 2400 pesos.
Se firmó una resolución que establece el otorgamiento de los beneficios jubilatorios a todo el personal que realice directamente actividades técnico-científicas
La nueva fórmula se debatirá a partir de este lunes y combina en un 50% la recaudación de la ANSeS y en otro 50% la variación salarial. No tendrá en cuenta la inflación.
Las dos cámaras del Congreso sesionarán mañana para tratar distintos temas en el marco del final de sesiones del período ordinario.
Con este incremento, la suba acumulada en lo que va del año llegará al 28,9 por ciento. Así lo adelantó la Anses y destacó que alrededor del 85% de los jubilados y pensionados tendrán aumentos en sus haberes por encima de la inflación.
La titular de Anses, Fernanda Raverta, confirmó el aumento a los jubilados, volverá a ser definido por decreto, ya que aún no esta definida la fórmula de actualización.
Se trata del caso de Marimar Liforena, de 102 años, quien accionó contra la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) por su derecho previsional de “naturaleza alimentaria”.