Detectan altas concentraciones de mercurio y arsénico en peces de un lago cordobés
Los valores encontrados estuvieron por encima de los niveles máximos permitidos. Advierten sobre un potencial riesgo toxicológico para las personas que consuman pescados originarios de ese reservorio de agua.
La ingesta frecuente de tararira, pejerrey, dientudo, bagre o mojarras provenientes del embalse Río Tercero representa un posible riesgo toxicológico para las personas, especialmente por la marcada presencia de mercurio y arsénico, cuyos niveles estuvieron por encima de la dosis de consumo permitida por día, según estándares internacionales.
El dato es resultado de un estudio pionero en ese reservorio de agua dulce, llevado adelante por Paola Garnero y María de los Ángeles Bistoni, ambas investigadoras del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (Idea – UNC/Conicet), y Magdalena Monferrán, del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici –UNC/Conicet).
El trabajo examinó la concentración de aluminio, cromo, estroncio, cadmio, níquel, plomo, selenio, mercurio (metales y metaloides) y arsénico. Con esos datos trazó distintas evaluaciones de riesgo, determinadas por estándares internacionales de consumo, como la ingesta diaria admitida, el consumo de pescado a lo largo de la vida, y el riesgo carcinogénico (en el caso específico del arsénico).
“Los metales ingresan a los cuerpos de agua, y pueden encontrarse en el material en suspensión o depositarse en los sedimentos, y desde allí ser una fuente de alimentación de la fauna”, explica Garnero, bióloga y una de las autoras de la investigación.
“Dentro de los embalses y ríos, los metales se mueven desde el sedimento a la columna de agua, y se acumulan en los organismos acuáticos a través de las branquias y piel, o por el consumo de alimentos contaminados. Este es el comienzo de la transferencia trófica, donde los contaminantes se trasladan y llegan a los peces que consumen las personas”, agrega.
Parámetros e índices analizados
Para analizar la concentración de elementos químicos se llevaron a cabo dos campañas de muestreo. La primera en julio de 2014, considerada estación seca, y la segunda en marzo de 2015, durante la estación húmeda.
Las investigadoras seleccionaron tres sitios: Río Grande, un lugar rodeado de cultivos principalmente de soja; Embalse, una zona turística con asentamientos humanos; y la Central Nuclear, un área cercana al canal de enfriamiento de agua de la Planta Nuclear Embalse, donde también se observaron prácticas agrícolas.
Para evaluar el riesgo potencial que tienen para la salud humana los elementos encontrados, las autoras tuvieron en cuenta los niveles máximos permitidos de exposición por ingesta a determinados metales, conocidos como “dosis oral de referencia”, un parámetro establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.
“La Secretaría de Ambiente de la Nación propone índices reguladores de protección para la biota acuática para algunos agentes tóxicos (entre ellos metales), pero no pudimos encontrar valores máximos permitidos de consumo para los elementos medidos en este estudio”, comenta Garnero.
Los resultados obtenidos en este estudio y en investigaciones previas del mismo equipo de científicas, confirman la presencia de todos los elementos químicos analizados en las seis especies de peces examinadas, en el agua y en sedimentos del embalse Río Tercero.
Sobre la base de los índices analizados (IDA, CPO y RC) que relacionaron variables como cantidad de material ingerido, peso corporal, edad, y frecuencia de consumo, entre otras, sus autoras observaron que la exposición a arsénico y mercurio es la que representa un mayor riesgo para la salud de la población. Los valores de estos índices en la mayoría de las especies estudiadas estuvieron por encima de los máximos establecidos.
Garnero explica que la frecuencia de ingesta es el indicador que más aumenta el peligro: un consumo de ocho veces al mes es el que presenta mayor riesgo de exposición para la población.
Fuente: UNCiencia
Te puede interesar
Liberaron dos cóndores con rastreador satelital: un hito para la conservación de la biodiversidad
Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La colocación del rastreador forma parte de un trabajo de investigación que permitirá fortalecer las políticas de conservación de esta importante especie.
El campeón argentino de ajedrez Sandro Mareco dará una charla en Córdoba
El evento se llevará a cabo el sábado a las 15 en el nuevo edificio del Concejo Deliberante ubicado en bajada Alvear e Intendente. Ramón B. Mestre, y contará con dos actividades principales.
Parque de la Biodiversidad: hermoso espacio natural para visitar el fin de semana largo
A quienes asistan se les recomienda concurrir con calzado cómodo, sombrero, repelente y botella de agua, la que podrá recargarse durante el recorrido en los distintos puntos de hidratación ubicados dentro del Parque.
Residuos urbanos: CORMECOR solo podrá funcionar a 4 km de Villa Parque Santa Ana
El TSJ anuló parcialmente la licencia ambiental que posibilitaba que el complejo pudiera localizarse a solo 1 kilómetro. Los vecinos de la localidad del Departamento Santa María tendrán mayor participación.
Por primera vez en su historia, la Municipalidad desagotó y limpió la laguna del Parque Sarmiento
Las obras ejecutadas en el Parque Sarmiento forman parte de un masterplan dedicado a su saneamiento y mejora.
Abrieron las inscripciones para participar de las visitas guiadas en la Escuela Municipal de Economía Circular
La propuesta es para alumnos de escuelas de nivel primario a partir de 5° grado, estudiantes de nivel secundario, terciario y universitario. También para integrantes de fundaciones, ONG y organizaciones sociales.
Día Internacional de Recuperadores Urbanos: protagonistas de la economía circular
Los recuperadores urbanos cumplen un papel clave en la transformación del modelo de gestión de residuos, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje de materiales.
Un finde largo para disfrutar del Parque de la Biodiversidad
Ubicado en uno de los extremos del emblemático Parque Sarmiento, en el corazón de barrio Nueva Córdoba, el Parque de la Biodiversidad es un hermoso paseo para recorrer con amigos, familias o solo.
La Municipalidad de Córdoba invita a pasar un domingo familiar en el Jardín Botánico
Este domingo se presentará la obra “Cuerpos Giroscópicos” de la Compañía Implante de danza contemporánea, mientras que el 23 será el turno de “Potencia”, de la Compañía de danza contemporánea Entropía.
La Municipalidad de Córdoba invita a participar de la Caminata de Astroturismo
Durante la caminata, los coordinadores hablarán sobre los mitos, historias y lo que dice la ciencia sobre las estrellas. La propuesta es gratuita, para toda la familia, con cupo limitado.
Ambiente realiza estudios de fauna nativa en Pulmones Verdes para conservar la biodiversidad
Los estudios tienen como objetivo principal preservar ecosistemas representativos de la provincia.
Caminatas para las infancias en la Reserva Natural Urbana General San Martín
“Explorá la Reserva” está destinada a niños y niñas de 7 a 10 años que quieran conocer sobre la flora y la fauna existente en este pulmón verde de la ciudad de Córdoba.