Mercado Por: El Objetivo21 de julio de 2021

El dólar blue volvió cerrar en alza y preocupa a economistas la creciente emisión monetaria

En lo que va del año, la divisa acumula un incremento del 8,9% en el mercado informal. Un nuevo giro de $50.000 millones por parte del Banco Central al Tesoro volvió a encender las luces de alerta.

El dólar blue volvió cerrar en alza y preocupa a economistas la creciente emisión monetaria - Foto: archivo

El dólar blue mantuvo este miércoles su tendencia alcista y sumó $1, al cotizar a $183 y alcanzar así un nuevo máximo durante 2021, lo que puso más presión a la brecha cambiaria.

En lo que va del año, la divisa acumula un incremento del 8,9% en el mercado informal, pero aún está lejos del récord histórico que alcanzó en octubre del año pasado, cuando tocó los $195.

Además, en el transcurso de 2021 lleva registrada una suba acumulada del 10,2%, contra una inflación superior al 25%.

Tras el incremento de este miércoles, la brecha con el tipo de cambio mayorista se amplió al 89,8%, dado que la cotización mayorista operó con una suba de dos centavos, al llegar a $96,37.

Las tasas reales negativas, la elevada inflación y el cepo reforzado en el mercado cambiario configuran un escenario que impulsa la cotización del dólar paralelo y los analistas del mercado consideran que el ritmo al alza puede continuar, principalmente en un año electoral.

El economista jefe de la Fundación FIEL Juan Luis Bour consideró que la suba del dólar blue es consecuencia del "cierre de los mercados formales" dispuesto por el Gobierno, pero estimó que esa decisión "no significa que la divisa tenga que subir indefinidamente".

"Lo que está pasando (con el blue) es que el Gobierno está cerrando los canales de los mercados formales, o sea, cierra la posibilidad de comprar dólares en el mercado oficial, en el mercado del contado con liquidación, en la Bolsa", señaló. "Es que una demanda sin mayor oferta genera un aumento de precios. Eso es una consecuencia natural de apretar algunos mercados, que terminan reaccionando", evaluó Bour.

El denominado dólar "solidario", por su parte, cerró $167,89, según datos del Banco Central. Las cotizaciones ligadas con la actividad financiera registraron nuevamente con una leve tendencia a la suba.

Emisión monetaria

Un nuevo giro de $50.000 millones por parte del Banco Central al Tesoro volvió a encender las luces de alerta entre economistas, que esperan mayor presión sobre el gasto para la segunda mitad del año, en el marco del período electoral.

"El 15 de julio hubo otro giro de utilidades del Banco Central al Tesoro por $50.000 millones", señaló Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma, quien advirtió sobre la decisión de emitir para "financiar déficit".  De ese modo, remarcó: "Arrancó con todo el segundo semestre fiscal. Ya son $130.000 millones en quince días de julio".

Víctor Ruilova, economista senior de la consultora Econviews, consideró en diálogo con NA que "con la segunda transferencia del Banco Central al Tesoro en julio, la emisión para financiar el déficit acumula los $460 mil millones en lo que va del año". "Es decir que alrededor del 65% del rojo fiscal fue cubierto por esta vía. Es levemente por arriba de la marca a la que había apuntado el ministro de Economía, Martín Guzmán", evaluó.

En ese sentido, subrayó: "Para los meses que vienen, se espera mayor presión del lado del gasto". "De acá a diciembre hay que financiar, entre el déficit primario y los vencimientos de deuda en pesos, poco más de 2.5 billones de pesos", indicó y estimó que el Banco Central "aportaría cerca de 1 billón de pesos, mientras que se buscará cubrir el resto vía endeudamiento".

"Ese billón de pesos que se emitirá en el segundo semestre provocará que la inflación se mantenga boyando en el 50% interanual", sostuvo y consideró que ello es "complejo porque, luego de las elecciones y en la previa al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se anticipa que vendrá alguna corrección cambiaria y tarifaria".

En el último trimestre de 2020, el Tesoro dejó de financiar su déficit con adelantos transitorios del Banco Central, aunque siguió con las utilidades, en un cambio de estrategia tomada luego de la estampida del dólar blue y el exceso de pesos en la plaza en medio de las dificultades fiscales de la pandemia.

Esa prudencia monetaria y fiscal se extendió hasta los primeros meses de 2021, pero se interrumpió debido al agravamiento de la pandemia de coronavirus, con una ley de Presupuesto que no tenía contemplada la continuidad de los programas de asistencia social y financiera.

Te puede interesar

Las acciones y bonos argentinos continúan a la alza

El índice S&P Merval continúa en alza y alcanza un máximo histórico impulsado por el resultado electoral y el optimismo de los inversores. El riesgo país cayó a su nivel más bajo en años.

Financial Times asegura que Trump impulsa la dolarización global y ve a Argentina como "candidato principal"

Esta iniciativa busca contrarrestar el avance de China en erosionar la dominancia global de la moneda estadounidense.

Inflación: consultoras prevén que el número de octubre aumentó y se ubicaría entre 2,1% y 2,8%

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar. El dato oficial se conocerá el miércoles 12 de noviembre.

CyberMonday 2025: las 5 estrategias de IA para un consumidor que busca más que descuentos, según Globant

Un informe revela que el consumidor ahora es “intencional”: busca valor, ética y personalización con IA. Las claves para el CyberMonday y las fiestas.

Patentamientos: en medio de la ola de importaciones, lo más vendido de la Argentina es industria nacional

De esta forma, en los diez meses acumulados del año se patentaron 552.484 unidades, lo que representa un 55,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 356.230 vehículos.

El BCRA confirma las nuevas tasas para los plazos fijos: cuáles son los bancos que más pagan

Luego de una semana de movimientos bruscos en los mercados, la mayoría de los bancos redujo las tasas de interés de los plazos fijos.

El Gobierno sale a comprar dólares e intentar bajar la tasa

El flamante canciller, que volvió por unas horas a su rol de secretario de Finanzas, aseguró que tras la victoria de La Libertad Avanza comienza una nueva etapa de estabilidad y que el Gobierno retomará la acumulación de divisas.

YPF: Argentina dice que pedirá que funcionarios y ex funcionarios entreguen sus comunicaciones

La jueza Loretta Preska intenta establecer conexión directa entre la petrolera y el gobierno para hacer cumplir el pago de la sentencia.

Mejoró la actividad económica en septiembre

El avance de 4,1% en la comparación interanual fue impulsado principalmente por la intermediación financiera y la actividad en minas y canteras.

Las claves del mercado: por qué sigue subiendo el dólar

Después de la fuerte baja post electoral, el dólar mayorista se negoció este martes cerca de los $1.480, impulsado por la demanda de inversores que desarmaron posiciones en bonos atados al tipo de cambio.

Caen las tasas de plazos fijos tras el triunfo oficialista

Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron fuertes bajas luego del resultado electoral favorable al Gobierno.

Histórica euforia en los mercados: acciones argentinas suben hasta 48% y el riesgo país cae más de 400 puntos

Tras el triunfo legislativo de Javier Milei, las acciones y bonos argentinos vivieron una de las jornadas más rentables en tres décadas.