La venta de de autos usados subió 25% en los primeros siete meses del año
La Cámara del Comercio Automotor informó que en julio se comercializaron en Argentina 148.253 vehículos usados, una suba de apenas 0,68% comparado con igual mes de 2020, cuando se vendieron 147.252 unidades.
La comercialización de autos usados subió 25% interanual en los primeros siete meses del 2021, pero continúan los problemas de faltante de stocks en los concesionarios, informó la cámara del sector.
Entre enero y julio de este año se vendieron 930.655 unidades, muy por encima de los 744.163 del mismo período del 2020, cuando impactaba a fondo la pandemia en la Argentina.
La Cámara del Comercio Automotor (CCA) informó que en julio se comercializaron en Argentina 148.253 vehículos usados, una suba de apenas 0,68% comparado con igual mes de 2020, cuando se vendieron 147.252 unidades.
Además, si se compara con junio de 2021 (142.194 unidades), el aumento fue del 4,26%.
"Después de un primer semestre signado por subas y bajas en la comercialización de autos usados, julio es el segundo mes consecutivo en el que el mercado crece", destacó en diálogo con la agencia NA el presidente de esa cámara, Alberto Príncipe.
Aclaró que esto no significa un cambio de tendencia en las ventas. "En absoluto. El mercado continúa inestable pese a estas leves mejorías", señaló.
En tanto, advirtió que "las consultas en los locales continúan sin repuntar, pese a que los autos están encontrando su verdadero precio en el mercado".
"Nos encontramos nuevamente con faltante de autos en la franja seminuevos en nuestros locales, debido a la poca entrega de ciertos productos 0km", advirtió Príncipe.
Dijo que la pandemia mostró una "nueva realidad. Las agencias se están adecuando a esta nueva forma de negocio y en muchos casos reconvirtiéndose, ofreciendo nuevas alternativas de servicios".
Ranking 10 usados más vendidos en Argentina durante julio:
1- VW Gol y Trend: 9.554
2-Chev. Corsa y Classic: 5.314
3-Toyota Hilux: 4.384
4-Renault Clio: 3.931
5-Ford Fiesta: 3.602
6-Fiat Palio: 3.189
7-Ford Ranger: 3.084
8-Ford Focus: 3.006
9-Ford EcoSport: 2.980
10-Ford Ka: 2.901
Porcentaje de crecimiento de provincias en enero-julio:
CABA: 56,80%
JUJUY: 34,94%
TIERRA DEL FUEGO: 33,90%
PCIA. BS.AS.: 33%
CHUBUT: 32,01%
LA RIOJA: 29,41%
SANTIAGO DEL ESTERO: 24,98%
NEUQUÉN: 24,50%
CHACO: 21,56%
RÍO NEGRO: 21,46%
SAN LUIS: 19,94%
CÓRDOBA: 18,51%
SALTA: 17,13%
SANTA CRUZ: 16,60%
MISIONES: 14,42%
SANTA FE: 13,89%
CORRIENTES: 12,95%
LA PAMPA: 12,37%
MENDOZA: 10,47%
ENTRE RÍOS: 9,66%
TUCUMÁN: 8,46%
SAN JUAN: 0,09%
Provincias que bajaron en el período enero-julio 2021:
Formosa: 8,40%
Catamarca: 0,06%
Fuente: CCA.
Fuente: NA
Te puede interesar
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.
Reabren los bancos sin cepo: cómo podrán comprar dólares los argentinos a partir de hoy
Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no tendrán un límite mensual para comprar dólares en bancos o casas de cambio. Anteriormente, el cupo estaba restringido a USD 200 por mes (dólar ahorro).