Pronostican una inflación mensual del 3% hasta las elecciones y "más elevada" después de noviembre
Así lo sostuvo Iván Cachanosky, economista de la Fundación Libertad y Progreso, en un informe en el que advierte sobre el abandono del "apretón monetario" iniciado a fines del año pasado hasta mayo de 2021 y el retorno a la emisión.
La inflación se mantendrá en niveles cercanos al 3% mensual hasta las elecciones y será "más elevada" después de los comicios de noviembre, como consecuencia del regreso a la "faceta heterodoxa" del Banco Central y el área económica en general, con un incremento del 16,7% de la base monetaria en los últimos tres meses.
Así lo sostuvo Iván Cachanosky, economista de la Fundación Libertad y Progreso, en un informe en el que advierte sobre el abandono del "apretón monetario" iniciado a fines del año pasado hasta mayo de 2021 y el retorno a la emisión, que llevó la base monetaria de un promedio en mayo de $2,526 billones a $2,948 billones al 18 de agosto.
"En las últimas semanas, el comportamiento del Banco Central volvió a cambiar a su faceta preferida, la heterodoxa y la emisión vuelve a ser protagonista de cara a las elecciones legislativas", dijo el economista.
Con ese cambio de política respecto de la prudencia de los primeros meses del año, Cachanosky prevé que "de aquí en adelante el nivel de la emisión monetaria crezca y esto, por supuesto, agravará los problemas de inflación para el próximo año".
"De aquí a las elecciones lo más probable es que transitemos con una inflación cercana al 3% mensual, para que post elecciones sea más elevada", pronosticó, marcando una postura diferente a las expresadas por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, quienes señalaron que se perforará ese piso y el índice de precios al consumidor seguirá con la tendencia a la baja de los últimos meses.
El economista de LyP distinguió tres etapas en el manejo de la política monetaria en lo que va de la Presidencia de Alberto Fernández. En un primer tramo hubo una etapa expansionista, "la cara heterodoxa del gobierno" según Cachanosky, consistente en "imprimir billetes a ritmo elevado". Este comportamiento se observó hasta agosto del año pasado cuando la evolución de la base monetaria alcanzó un pico del 77% interanual, pero "la inflación comenzó a acelerarse y esto asustó al gobierno" sostuvo.
La segunda cara de la política monetaria duró desde agosto del año pasado hasta mayo de este año, en la que se observó un "apretón monetario considerable" ante los elevados niveles de inflación que generaron "tal grado de preocupación que el BCRA mostró una "cara ortodoxa", reduciendo el nivel de la emisión monetaria". "Esta faceta es la que no le gusta ni al gobierno ni al BCRA, pero se llevó a cabo por miedo más que por convicción", interpretó Cachanosky.
La tercera etapa, en rigor un retorno a la primera, consistió en una vuelta a la expansión monetaria, en un contexto preelectoral en el que el Gobierno busca inyectar pesos en la economía para reactivar el consumo, con incremento del gasto social, adelantamiento de los aumentos del salario mínimo y reapertura de las negociaciones paritarias.
Para LyP, "la inflación es consecuencia directa e inexorable de la emisión monetaria" y el incremento del 16,7% de la base en los últimos tres meses se reflejará en una suba de los precios.
Cachanosky remarcó que la emisión monetaria "conduce al déficit fiscal, que en última instancia responde a un elevado gasto público". "En tanto y en cuanto Argentina no se comprometa a reducir el gasto público, seguirá conviviendo con elevados niveles de inflación para financiar déficits fiscales", finalizó.
Fuente: NA
Te puede interesar
Nueva paridad del peso con el dólar: ¿Sueño o realidad?
La cuarta parte de un panel de consultoras se alineó con la hipótesis oficial de este año. Para el que viene, la mayoría ubica la paridad sobre los $ 1.500.
Para el FMI, Argentina es un “ejemplo de progreso económico”
La Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, emarcó que el gobierno está actuando con disciplina y firmeza en la implementación de reformas.
Caputo dijo que los supermercados están rechazando listas con subas de precios de grandes fabricantes
El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Fuerte caída del dólar: perforó el piso de los $1.200
En el tercer día de flotación del tipo de cambio, hubo retrocesos en las cotizaciones.
El Gobierno registró superávit fiscal en marzo y acumula 0,2% del PBI en 2025
El Ministerio de Economía informó que en marzo se registró un superávit financiero de $398.900 millones. El resultado acumulado del primer trimestre es de 0,2% del PBI, con un superávit primario de 0,5%.
Llegó el primer desembolso del FMI y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones
El organismo desembolsó los primeros US$ 12.000 millones en el marco del nuevo acuerdo con la Argentina.
Sin cepo, el dólar promedió $1.233 y las reservas se mantienen en USD 24.305 millones
Tras dos semanas de salir a vender, el BCRA pasó una jornada sin intervención.
Suben la tasa de plazos fijos: a cuánto pasan a estar en cada banco
Los bancos buscan captar más depósitos para conseguir liquidez ante una medida del BCRA.
El dólar sin cepo cerró con el oficial en alza, pero con fuertes bajas en el blue y los financieros
Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.
El Gobierno pasó sin sobresaltos el primer días sin cepo cambiario
Según el Banco Nación, el dólar oficial cerró a $1.180 para la compra y $1.230 para la venta, reflejando un aumento del 11,9% respecto al viernes previo.
Rigen las bandas de flotación y el nuevo dólar oficial abrió a $ 1.250 y bajó a $1.190
Analistas consultados por el mercado anticipan que el dólar oficial podría estabilizarse entre $1.200 y $1.300 en los próximos días, tras un salto inicial del 12% al 15% respecto a los valores previos.
Bonos y acciones argentinas abren en alza en el pre mercado
Las subas son generalizadas y en algunos casos se acercan a los dos dígitos, según reportan operadores financieros. Los títulos públicos registran subas de hasta 5%.