Mercado Por: El Objetivo27 de agosto de 2021

Pronostican una inflación mensual del 3% hasta las elecciones y "más elevada" después de noviembre

Así lo sostuvo Iván Cachanosky, economista de la Fundación Libertad y Progreso, en un informe en el que advierte sobre el abandono del "apretón monetario" iniciado a fines del año pasado hasta mayo de 2021 y el retorno a la emisión.

Pronostican una inflación mensual del 3% hasta las elecciones y "más elevada" después de noviembre - Foto: archivo

La inflación se mantendrá en niveles cercanos al 3% mensual hasta las elecciones y será "más elevada" después de los comicios de noviembre, como consecuencia del regreso a la "faceta heterodoxa" del Banco Central y el área económica en general, con un incremento del 16,7% de la base monetaria en los últimos tres meses.

Así lo sostuvo Iván Cachanosky, economista de la Fundación Libertad y Progreso, en un informe en el que advierte sobre el abandono del "apretón monetario" iniciado a fines del año pasado hasta mayo de 2021 y el retorno a la emisión, que llevó la base monetaria de un promedio en mayo de $2,526 billones a $2,948 billones al 18 de agosto.

"En las últimas semanas, el comportamiento del Banco Central volvió a cambiar a su faceta preferida, la heterodoxa y la emisión vuelve a ser protagonista de cara a las elecciones legislativas", dijo el economista.
Con ese cambio de política respecto de la prudencia de los primeros meses del año, Cachanosky prevé que "de aquí en adelante el nivel de la emisión monetaria crezca y esto, por supuesto, agravará los problemas de inflación para el próximo año".

"De aquí a las elecciones lo más probable es que transitemos con una inflación cercana al 3% mensual, para que post elecciones sea más elevada", pronosticó, marcando una postura diferente a las expresadas por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, quienes señalaron que se perforará ese piso y el índice de precios al consumidor seguirá con la tendencia a la baja de los últimos meses.

El economista de LyP distinguió tres etapas en el manejo de la política monetaria en lo que va de la Presidencia de Alberto Fernández.  En un primer tramo hubo una etapa expansionista, "la cara heterodoxa del gobierno" según Cachanosky, consistente en "imprimir billetes a ritmo elevado".  Este comportamiento se observó hasta agosto del año pasado cuando la evolución de la base monetaria alcanzó un pico del 77% interanual, pero "la inflación comenzó a acelerarse y esto asustó al gobierno" sostuvo.

La segunda cara de la política monetaria duró desde agosto del año pasado hasta mayo de este año, en la que se observó un "apretón monetario considerable" ante los elevados niveles de inflación que generaron "tal grado de preocupación que el BCRA mostró una "cara ortodoxa", reduciendo el nivel de la emisión monetaria". "Esta faceta es la que no le gusta ni al gobierno ni al BCRA, pero se llevó a cabo por miedo más que por convicción", interpretó Cachanosky.

La tercera etapa, en rigor un retorno a la primera, consistió en una vuelta a la expansión monetaria, en un contexto preelectoral en el que el Gobierno busca inyectar pesos en la economía para reactivar el consumo, con incremento del gasto social, adelantamiento de los aumentos del salario mínimo y reapertura de las negociaciones paritarias.

Para LyP, "la inflación es consecuencia directa e inexorable de la emisión monetaria" y el incremento del 16,7% de la base en los últimos tres meses se reflejará en una suba de los precios.  

Cachanosky remarcó que la emisión monetaria "conduce al déficit fiscal, que en última instancia responde a un elevado gasto público".  "En tanto y en cuanto Argentina no se comprometa a reducir el gasto público, seguirá conviviendo con elevados niveles de inflación para financiar déficits fiscales", finalizó.

Fuente: NA

Te puede interesar

El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%

Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.

El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.

Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado

Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.

El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes

En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.

Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones

Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.

El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio

Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El Riesgo País subió a 829 puntos

Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.

Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores

Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.

Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito

Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.

En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%

La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.

Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico

Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.