11-S: Cambios y actualizaciones en la seguridad aeroportuaria de Estados Unidos
Luego del ataque terrorista realizado por Al Qaeda, las normas aeroportuarias nacionales e internacionales de norteamérica fueron modificadas drásticamente.
El martes 11 de septiembre de 2001, a las 8:45hs, nadie esperaba lo que iba a suceder un minuto después. Dos aviones comerciales, con pasajeros a bordo, impactaron de lleno en las Torres Gemelas.
El 11 de American Airlines y el 175 de United Airlines, fueron estrellados intencionalmente en las torres norte y sur. En las mismas había más de 14.000 personas, de las cuáles se estima un total de 1.845 fallecidos.
El tercer avión secuestrado fue el vuelo 77 de American Airlines que impactó de lleno en la sede del Pentágono, en Virginia. El cuarto avión, perteneciente al vuelo 93 de United Airlines, tenía como objetivo el Capitolio de los Estados Unidos ubicado en la ciudad de Washington D.C., pero se estrelló en campo abierto cerca de Shanksville, Pensilvania.
Por los cuatro atentados, el saldo de fallecidos alcanzó casi las 3.000 personas y más de 6.000 heridos. Hasta el momento se siguen realizando estudios de ADN para seguir confirmando sus identidades.
Pero a partir de los ataques terroristas, de la red Al Qaeda, las normas aeroportuarias nacionales e internacionales fueron modificadas drásticamente: “La primera medida del Gobierno de Bush, fue introducir 20 millones de dólares para la inteligencia Aeroportuaria, y también la creación de la TSA (Administración de Seguridad y Transporte)”, comentó a NA Jorge Polanco, ex piloto de Aerolíneas Argentinas.
El 19 de noviembre de 2001 el Congreso aprobó la Ley de Seguridad de Aviación y de Transporte y a fines de 2002 se desplegaron sistemas de detección de explosivos en todos los aeropuertos del país.
A su vez el Gobierno Nacional decidió que los 430 aeropuertos pasaran a control federal. Este cambio generó un cambio brusco para las aerolíneas y para los servicios de inteligencia: “Actualmente la TSA en Estados Unidos que cuenta con más de 70.000 agentes, quienes le sacaron el control a las Aerolíneas”, argumentó Polanco.
Los controles fueron aumentando al pasar las semanas. Meses después del ataque terrorista los aeropuertos comenzaron a exigirles a los pasajeros que la antelación fuera de dos horas antes de tomar el avión.
También se intensificaron los controles en los objetos personales de cada individuo, tanto el de mano, como el de bodega. Desde 2001 a 2003 la TSA se cobró más de 4.800.000 objetos prohibidos a bordo, desde pistolas, cuchillos a objetos inflamables, incluyendo cuchillas de afeitar escondidas en zapatillas de deporte.
Antes del atentado en los aeropuertos trabajaban más de 16.000 guardias de seguridad privada en los controles. A finales del 2002, se habían contratado a 56.000 más. La TSA contrató, por su parte, a unos 65.000 agentes federales nuevos. Además, se destinó a más militares a montar en vuelo y se cruzarán datos con las bases del FBI para detectar antes a los pasajeros sospechosos.
David Pekoske, administrador de la TSA, señaló la gran cantidad de armas incautadas en los puntos de control de los aeropuertos: se estiman más de 3.200 el año pasado, de las cuáles el 83% de ellas estaban cargadas.
Estados Unidos mantiene conflictos con los Países de Medio Oriente, pero actualmente sus embajadas trabajan a través de países vecinos para establecer relaciones diplomáticas seguras. Hoy los requisitos para entrar al país son los que las Embajadas solicitan. Luego la información se filtra por los servicios de inteligencia quienes fueron los que comenzaron a intervenir después del 11 de septiembre.
Otras de las medidas incluyen la integración de agentes federales encubiertos en los vuelos, la creación de la lista de exclusión con los expedientes de aquellos ciudadanos impedidos por el Gobierno para viajar vía aérea, instalación de mecanismos a prueba de balas que imposibilitan a los pasajeros a entrar a la cabina de pilotos y se colocaron mirillas para saber quién golpeaba del otro lado. Sólo el capitán y el jefe de cabina conocen la clave de acceso. Los aeropuertos han inducido cambios sustanciales en la operatividad.
Los aeropuertos se llenaron de carteles que advierten que en caso de encontrar un bolso sin dueño hay que llamar de inmediato a la policía y no tocarlo por nada del mundo.
¿Pero qué pasa con los pilotos? ¿Están capacitados?
Según indicó Polanco los pilotos fueron entrenados con protocolos que no se pueden difundir, pero hay una cultura de seguridad impuestas por las Aerolíneas con las nuevas tecnologías para reducir los riesgos ante posibles ataques: “Las nuevas tecnologías pueden prevenir muchas cosas, pero no pensamientos malignos. El riesgo, aunque mínimo, siempre estará”.
“El glamour de la aviación comercial desapareció y ahora con la pandemia no solo tenemos que sacarnos la ropa antes de embarcar, pasando por un escáner, sino que debemos tener certificados y estudios médicos vigentes”, explicó Polanco.
Pekoske y otros expertos de seguridad, resaltan que, desde el 11 de septiembre de 2001, no se ha vuelto a presentar un ataque terrorista a la aviación estadounidense.
Te puede interesar
El Parlamento de Uruguay aprobó la ley que regula la eutanasia
Se logró la aprobación del proyecto de Ley de Muerte Digna, llevada a cabo en la Cámara de Senadores. El objetivo de la ley aprobada es garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”.
Israel presiona a Hamás para que devuelva los cuerpos de los rehenes
Pese al alto el fuego Israel detuvo la reapertura del paso fronterizo de Rafah y redujo la ayuda humanitaria a Gaza, a la espera de la entrega de los cuerpos de los asesinados en cautiverio por el grupo terrorista Hamas.
Se necesitan 70.000 millones de dólares para reconstruir la Franja de Gaza
La última Evaluación Provisional Rápida de los Daños y las Necesidades sobre Gaza realizada por la ONU, la Unión Europea y el Banco Mundial, estimó los daños en 70.000 millones de dólares.
SpaceX lanzó con éxito la undécima prueba de vuelo de Starship
La prueba tiene como objetivo recopilar datos para la próxima generación de un propulsor, poner a prueba un escudo térmico y practicar maniobras.
Miles de israelíes celebran Simjat Torá en los hospitales donde se recuperan los rehenes liberados
Es el día en el que en los templos se concluye la lectura del libro sagrado y se vuelve a comenzar, celebrándolo con alegría y con mucha espiritualidad.
Trump fue ovacionado en el Parlamento de Israel tras el acuerdo de paz en Gaza
El mandatario estadounidense fue aplaudido de pie por los legisladores israelíes luego de la liberación de los 20 rehenes de Hamás.
El premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt
Los economistas reciben el galardón “por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”.
Hamás liberó a los 20 rehenes israelíes
Los prisioneros, que estuvieron en Gaza durante más de dos años, fueron entregados a la Cruz Roja antes de ser transferidos a las fuerzas israelíes en Gaza.
Milei viaja a Estados Unidos a reunirse con Donald Trump tras el auxilio financiero
En una nueva visita exprés, el Presidente espera detalles del acuerdo económico durante la bilateral que se celebrará el martes en la Casa Blanca.
El papa León XIV pidió paz en Ucrania y ve una "chispa de esperanza" en Tierra Santa
El Papa lanzó un nuevo llamamiento para “poner fin a la violencia, abrirse al diálogo”, al mismo tiempo que alentó a las partes implicadas en Tierra Santa, donde ve una "chispa de esperanza" tras el acuerdo de alto el fuego en Gaza.
Comenzó el ingreso masivo de ayuda humanitaria a Gaza
La previsión es que a lo largo de la jornada de hoy ingresen unos cuatrocientos camiones con diferentes tipos de asistencia al enclave palestino.
Fuerzas de seguridad de Hamás se desplegarán en Gaza con la entrada en vigor del alto el fuego
Mediante un comunicado, el Ejército de Israel informó que la tregua comenzó al mediodía hora local.