Precios congelados: supermercados piden a fabricantes garantizar la provisión de productos
Sumaron su voz a las repercusiones de la implementación del programa de casi 1.500 precios congelados propuesto por el Gobierno Nacional en un intento por frenar la inflación.
En el marco del congelamiento de precios vigente, los supermercadistas destacaron hoy la necesidad de que las empresas proveedoras entreguen los productos para satisfacer las demandas de los consumidores.
En un comunicado, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) destacó el cumplimiento de los programas de precios acordados con los distintos gobiernos a lo largo de los últimos 14 años.
Subrayó además su predisposición al diálogo, pero advirtió que son el último eslabón de la cadena y dependen del compromiso de los proveedores para el abastecimiento de los productos del acuerdo.
"Reiteramos nuestra disposición al diálogo y confiamos en el compromiso de nuestros proveedores para cumplir y mantener sus niveles de servicio dado que, como último eslabón de la cadena, dependemos de ello para satisfacer las necesidades de nuestras clientas y clientes", señaló la ASU.
Indicó que "en la última semana, las cadenas de supermercados hemos trabajado para la implementación de la Resolución 1050/2021, dispuesta por el Gobierno nacional".
"Confiamos en que ese trabajo dé sus frutos y que, a la mayor brevedad posible, el cambio de precios resultante del mismo se vea reflejado en las góndolas", indicó.
Desde el sector reconocen que según la experiencia de programas anteriores algunos productos de los más demandados tienden a faltar cuando se relaja la mirada social y política.
"Entregan menos cantidad, desaparece el producto o le agregan un elemento que lo diferencia para discontinuarlo", indicó una fuente del sector supermercadista.
En diálogo con la agencia NA, advirtió que "la industria está enmascarada en la fachada de los supermercados. Tenemos mucho más que perder porque el cliente ve que falta el producto en el supermercado y no se queja a la firma productora".
La Secretaría de Comercio Interior emitió el martes la Resolución 1050, que estableció la fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor para todos los productores, comercializadores y distribuidores de 1.432 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional. En algunos casos retrotrayendo los precios hasta en un 40%, según surge del listado difundido.
La propuesta, dispuesta desde el Gobierno Nacional acaparó críticas del sector empresarial y político, desde donde advirtieron que la imposibilidad de actualizar valores de los productos generará desabastecimiento. (NA)
Te puede interesar
El dólar muy activo y el BCRA afirma tener poder de fuego: los bonos suben, el riesgo país cae
El Gobierno confía en que la absorción de pesos que generan estas intervenciones sirva para calmar la demanda de divisas.
Dólar: a cuánto abre este viernes 19 y cuál es el precio más barato para comprar en los bancos
El dólar minorista arranca el viernes con fuerte dispersión. El precio más barato para comprar es de $1.490, mientras que el más caro llega a $1.540.
Qué pasó con Banco Galicia y cuándo vuelven a operar las aplicaciones y el Office Banking
El banco asegura que “trabaja intensamente” y ofrece usar MODO o Pagos mis Cuentas, pero los usuarios denuncian no poder disponer de su dinero.
El dólar mayorista tocó el techo de la banda cambiaria y el Banco Central tuvo que intervenir
Por primera vez desde la implementación del esquema acordado con el FMI, la divisa alcanzó los $1.474,50. El BCRA intervino en el mercado cambiario y las reservas cerraron en USD 39.777 millones.
A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2026, según el proyecto de Presupuesto presentado por Milei
El Presidente anunció un proyecto con metas de superávit, un sendero de desinflación que prevé 10,1 % en 2026 y proyecciones de crecimiento económico.
Reacción al mensaje presidencial: los bonos ganan más del 3% y las acciones argentinas suben en Wall Street
La lectura de los primeros minutos del martes muestra reacciones positivas, tanto en el precio de los bonos soberanos bajo ley de Nueva York como en las cotizaciones de acciones argentinas en Wall Street.
Argentina renueva el contrato con el estudio que defiende al país en el caso YPF en Estados Unidos
La norma publicada hoy solicita al estudio que envíe sus condiciones de contratación que de antemano serían aceptadas.
Caputo limita el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Este límite máximo aplica a saldos acumulados que se originan en créditos fiscales cuyo derecho a cómputo se generó durante el año 2024.
El equipo económico anunció que relajará el apretón monetario para que se recupere el crédito
Luis Caputo y el equipo económico confirmaron la reducción de tasas de interés y anticiparon cambios en las medidas que afectaron a los bancos. El objetivo es aliviar a las PYMES y normalizar la actividad.
Se conocerá este miércoles el dato de inflación de agosto
Las proyecciones de consultoras indican que estaría entre el 1,6% y el 1,8%. El conjunto de participantes del REM estima que sería del 2,0%.
Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos a los depósitos a 30 días
El Banco Central actualizó las condiciones de los depósitos a 30 días luego de los comicios provinciales. Algunos bancos mantuvieron sus tasas, mientras que otros aplicaron fuertes subas o recortes.
Rebotan las acciones y los bonos operan mixtos
El MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires sube 1% en las primeras transacciones, mientras que la mayoría de los ADRs que cotizan en Nueva York también muestran alzas.