El ministro aseguró que al menos una compañía de consumo masivo y otra de alimentos no pudieron descargar la mercadería.
Los rubros más afectados son bebidas, productos de compra impulsiva, artículos de limpieza de ropa y hogar e higiene y cosmética.
Con estas cifras, en lo que va del año, las compras en estas grandes cadenas de supermercados retrocedieron 11,7% % respecto a enero-julio del año pasado.
Mediante un comunicado rechazaron la medida de fuerza y señalaron que "en la medida de lo posible" abrirán sus puertas para la atención al público.
Los índices se suman a los ya informados por cámaras empresariales como la Cámara argentina de la mediana empresa (CAME) quien había informado una caída de 28,5% interanual en su índice de ventas minoristas.
La propuesta que acercó el consorcio de exportadores de carne ABC al Gobierno incluye la posibilidad de colocar un gran volumen de 5 cortes a precios fijos en los supermercados que adhieran a la iniciativa.
En algunos casos, la intimidación se usó como extorsión si no se realizaban pagos mediante tarjetas regalo, bitcóin o dinero.
La canasta del programa incluye 450 productos y la nueva etapa estará vigente hasta el 7 de enero de 2023. Contiene marcas líderes. Los aumentos acordados en Precios Cuidados son de 3,3% en octubre.
En tanto, en las cadenas mayoristas, las ventas de junio estuvieron 1,1% por debajo de las de igual mes de 2021, aunque subieron 2,2% en relación a mayo.
Los productos alimenticios deberán tener una etiqueta con información nutricional respecto al contenido de sustancias que pueden resultar nocivas. Desde hoy rige la medida para las grandes superficies.
El gobierno junto a frigoríficos y supermercados renovaron este viernes el programa “Cortes Cuidados”, que incluye una oferta de 7 productos de consumo popular que estará vigente hasta el 7 de septiembre.
El secretario de Comercio Interior, Martín Pollera, advirtió que se intensificarán los operativos de fiscalización para evitar el desabastecimiento y "cuidar con más eficacia el bolsillo de los argentinos".
A la hora de elegir un alimento, los consumidores quieren saber qué están comprando, qué están incorporando en su organismo. Fue en respuesta a esa necesidad que se logró la sanción de la Ley de Etiquetado Frontal.
El funcionario basó su pedido en un relevamiento de la Dirección de Inspecciones de su dependencia que detectó que el cumplimiento del programa es del 65% cuando históricamente se ubicaba en el orden del 75%.
Los grupos de artículos con mayores aumentos fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, 95,2% y “Alimentos preparados y rotisería”, 80,9%.
Por su parte, según informó el Indec, los precios de referencia marcaron durante el décimo primer mes de 2021 una suba de 2,3%, dos décimas inferior al 2,5% del índice de precios al consumidor (IPC).
En tanto, las ventas en los autoservicios mayoristas, siempre medidas a precios constantes, aumentaron 4% interanual durante octubre y 5% en comparación al mes previo.
La mejora en el consumo es en comparación al mismo mes de 2020. En los comercios y cadenas mayoristas, el incremento fue del 8% interanual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Así lo confirmaron a Télam tras los aumentos de la hacienda de consumo del 20% en promedio que se registraron en los últimos días. "La próxima semana continuarán las conversaciones con el objetivo de arribar a una solución consensuada que garantice la estabilidad del precio, evitando sobresaltos", indicaron fuentes oficiales.
Se trata de un crecimiento de 0,6 puntos porcentuales respecto de la semana anterior. De ese modo, la inflación de alimentos promedió el 2,5% en las ultimas cuatro semanas y un 1,3% punta a punta en el mismo período.
Sumaron su voz a las repercusiones de la implementación del programa de casi 1.500 precios congelados propuesto por el Gobierno Nacional en un intento por frenar la inflación.
Esta nueva normativa establece que las páginas web de los supermercados, en primera instancia, deberán ordenar los productos de cada categoría de menor a mayor según su precio por unidad de medida.
Aún no quedó definido el horario en que abrirán los supermercados, farmacias y kioscos de barrio. José Viale, presidente de la Cámara de Comercio, responde algunas preguntas al respecto.
El proyecto de ordenanza fue presentado por Frente Encuentro Vecinal y ya se aplica en otras provincias y algunos piases como Inglaterra y Estados Unidos.