Bienes Personales: si se aprueban las modificaciones, 445.000 contribuyentes dejarían de pagar el impuesto
Son estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Un proyecto de ley apunta a elevar el mínimo exento de ese tributo.
Unos 445 mil contribuyentes dejarían de estar alcanzados por el impuesto a los Bienes Personales si se aprueba el proyecto de ley que eleva el mínimo exento de se gravamen. Esa iniciativa propone elevar el mínimo $6 millones para los bienes gravados -excepto las acciones o participaciones en el capital de sociedades alcanzadas por la Ley- y a $30 millones para inmuebles destinados a casa-habitación del contribuyente o del causante.
El objetivo es la modificación del artículo 24 de la Ley de Impuesto a los Bienes Personales, para incrementar el mínimo no imponible y reducir la cantidad de contribuyentes que lo pagan.
De acuerdo con el último informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) el proyecto podría generar una pérdida de recaudación de $43.187 millones en concepto de Bienes Personales, que se distribuye en $33.470 millones durante 2022 ($21.594 millones en concepto de impuesto determinado 2021 y menores anticipos del ejercicio siguiente por $11.877 millones en 2022). Adicionalmente, quedaría un impacto de $9.717 millones en 2023 producto de los anticipos restantes.
La medida propuesta implicaría que 445.000 contribuyentes dejen de estar alcanzados por este tributo, según las estimaciones que la OPC publicó en su página web. Actualmente, ese impuesto alcanza a alrededor de un millón de contribuyentes. El proyecto parlamentario incluye una cláusula de actualización anual automática en diciembre de cada año, según el Índice de Precios al por Mayor que elabora el INDEC.
Originalmente, la iniciativa eximía del pago del impuesto a 656.000 contribuyentes porque el mínimo no imponible subía de $2.000.000 a $8.000.000 y de $18.000.000 a $50.000.000 los inmuebles destinados a vivienda propia, con un costo fiscal de $43.187 millones.
Así fue votado en la Cámara de Diputados, pero la semana pasada, Senadores introdujo modificaciones y bajó los mínimos exentos, por el impacto en la recaudación. Ahora se espera su sanción definitiva, con esos cambios, en Diputados. Las alícuotas del impuesto son progresivas: van desde el 0,5% al 2,25%.
Según el proyecto de Presupuesto Nacional para 2022, la recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales se estima que alcanzará $ 411.663,4 millones, mostrando un aumento de 56,7%.
Los principales factores que explican esta suba son los aumentos de la base imponible sobre la cual se aplica el impuesto, el mayor tipo de cambio y la prórroga de la vigencia de las alícuotas diferenciales aplicables a las personas humanas y las sucesiones indivisas del país, por los bienes situados en el exterior.
Además, los convenios de intercambio de información firmados con fiscos de otros países, se considera que incidirán favorablemente en el cumplimiento de este impuesto, de acuerdo con ese proyecto.
Te puede interesar
El Centro de Almaceneros informó que la inflación de agosto en Córdoba fue del 2,2%
Según el Informe Económico y Social, la inflación fue de 2,2%, porcentaje que superó al 1,5% registrado en julio. En tanto, la inflación interanual es del 34,6% y la inflación acumulada en 2025 es del 19,7%.
El Gobierno anunció que intervendrá desde hoy en el mercado cambiario para calmar al dólar
“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo Quirno en su cuenta de la red social X.
Ni Shein ni la Salada, zapatillas Adidas por menos de $60.000 rompen el mercado
Un influencer que se dedica a recomendaciones que linkean oportunidades con ofertas a través de Instagram, Facebook o Twitter posteó números inverosímiles.
El dólar cerró agosto en $1.360 con una baja de 1,1% en el mes
En julio, el tipo de cambio avanzó un 14%.
El BCRA impone nuevas normas para restringirle a los bancos la compra de dólares
Impone límite de tenencia y un control diario.
Dólar, deuda y encajes: el camino del Gobierno para evitar problemas hasta las elecciones
Entre suba de encajes bancarios, operaciones de dólar futuro y control de deuda en pesos, el equipo económico busca estabilizar el mercado hasta las elecciones de octubre.
El consumo de bienes y servicios registró un leve crecimiento en julio
Impulsado por los rubros de indumentaria y calzado, de acuerdo con el relevamiento la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
El Riesgo País subió a 829 puntos
Por la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada.
Aerolíneas Argentinas cancela 28 servicios y reprograma 43 por paro de controladores
Afectará a mas de 8 mil pasajeros. La medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante toda la jornada. Por este motivo, solicitan a los pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos.
Mercado Pago a punto de ser banco: lanza su propia tarjeta de crédito
Mercado Pago lanza su propia tarjeta de crédito Mastercard. La fintech creada por Marcos Galperin suma un nuevo producto bancario, pero sin la carga impositiva.
En julio, el costo de la construcción en Córdoba aumentó 1,3%
La variación interanual del Índice del Costo de la Construcción (ICC) fue de 28,7%. El valor del metro cuadrado fue de $746.398.
Las ventas por el Día del Niño cayeron un 5,2% pese al crecimiento del comercio electrónico
Las ventas de juguetes en Argentina cayeron 5,2% por el Día del Niño 2025. El comercio electrónico creció un 30%, pero no compensó la baja en tiendas físicas.