Mercado Por: El Objetivo26 de noviembre de 2021

Cómo financiar las compras de pasajes y servicios de turismo al exterior

El BCRA informó que las ventas de pasajes al exterior que se compren con tarjetas de crédito deberán pagarse al contado o, si es con cuotas, con una tasa de interés mínima del 43 por ciento. La medida es para "desalentar" los viajes al exterior que, entre 2012 y 2020, acumularon un déficit de US$ 47.800 millones en la cuenta Viajes.

Cómo financiar las compras de pasajes y servicios de turismo al exterior

El Banco Central (BCRA) limitó el financiamiento de las compras en cuotas con tarjetas de crédito de pasajes y servicios de turismo al exterior como alojamientos, excursiones y alquiler de transporte, entre otras, tanto en forma directa o abonadas a través de agencias de viajes, plataformas web u otros intermediarios.

La medida fue adoptada a través de la Comunicación "A" 7407 y entrará en vigencia mañana.

"Las entidades financieras y no financieras emisoras de tarjetas de crédito no deberán financiar en cuotas las compras efectuadas mediante tarjetas de crédito de sus clientes –personas humanas y jurídicas– de pasajes al exterior y demás servicios turísticos en el exterior (tales como alojamiento, alquiler de auto, etc.), ya sea realizadas, en forma directa con el prestador del servicio o indirecta, a través de agencia de viajes y/o turismo, plataformas web u otros intermediarios", expresó el BCRA en el documento.

Ante la consulta de Télam, fuentes de la entidad monetaria explicaron que los bancos o emisores de tarjetas, sí podrán financiar en cuotas este tipo de compras, aunque con una tasa mínima del 43% anual.

"Las ventas de pasajes al exterior que se compren con tarjetas de crédito deberán pagarse al contado o, si es con cuotas, con una tasa de interés mínima del 43 por ciento", detallaron las fuentes.

Un portavoz de la autoridad monetaria aclaró esta noche que "la medida, sin embargo, habilita el financiamiento vía el pago mínimo de la tarjeta de crédito o a través de créditos bancarios u otras vías".

Las fuentes consultadas consignaron que "mantener un esquema de pago en cuotas fijas en pesos de bienes que se comercializan en dólares, significaba un subsidio a las personas que viajan al exterior. Las personas que en este contexto internacional de pandemia viajan por turismo se asume que tienen una capacidad de ahorro o de acceder a líneas de financiamiento".

Al mismo tiempo, enfatizó que "los pasajes con destino al interior del país, así como los paquetes turísticos, mantienen el beneficio de pagarse en cuotas, incluso dentro de programas como el Ahora 12 o el PreViaje que permite recuperar hasta 50% del valor. La política es impulsar el turismo interno para reactivar una industria que sufrió la consecuencias de la caída de actividad por la pandemia del Covid 19".

La medida busca desalentar la compra de paquetes al exterior dado que, entre 2011 y 2020, la Argentina sufrió un importante déficit comercial por cuenta turística que se tradujo en una salida de divisas de volumen considerable.

Según un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo productivo, el déficit de ingresos y egresos de la cuenta viajes a través de operaciones del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) acumulado entre 2012 y 2020 fue de US$ 47.800 millones, según datos de BCRA.

En ese sentido, el Gobierno está impulsando el turismo interno a través del programa "Previaje" que bonifica el 50% de los consumos realizados en la compra de pasajes, alojamiento, excursiones y alquiler de vehículos, entre otros servicios, por un momento de hasta $100.000 por persona.

Un mes atrás el Central habilitó a los bancos a ofrecer a los turistas extranjeros que visiten Argentina la apertura de una caja de ahorro en pesos y dólares, con la idea de que las cuentas puedan usarse para compras en comercios en pesos en el país y de esa forma captar parte del ingreso de divisas que ingresará de forma legal a través del turismo.

Se espera el turismo sea uno de los motores de la actividad económica en los próximos meses y por el que ingresan al año entre US$ 5.000 y US$ 6.000 millones, según datos del Indec.

"Una estimación conservadora puede ser entre 15% y 20% del turismo que ingrese por esta cuenta. Incrementa oferta de dólares formales, mejora la recaudación impositiva", señalaron a Télam fuentes de la autoridad monetaria.

La idea es que los bancos puedan ofrecerle a los turistas una tarjeta precargada en pesos contra los dólares de la cuenta, de modo que puede llegar al hotel y tener disponible por ejemplo la tarjeta de débito de su cuenta y así evitar traer billetes o bien evitar ser estafados o sufrir robos al cambiarlos por pesos en una casa de cambio ilegal.

De esta forma, los turistas podrán acceder a servicios financieros para el cambio de moneda, es decir, que podrán cambiar sus dólares a través del mercado de capitales a tipo de cambio MEP (actualmente en $ 200 por dólar), una mejor cotización que la del tipo cambio oficial minorista que es de $ 105 por unidad y para el que no hace falta parking, por lo que podrán disponer de los pesos en forma inmediata.

"El turista se beneficia porque no maneja efectivo, no tiene que acudir a una cueva, evita riesgo de asalto o estafa con monedas falsas. Además se puede beneficiar de cualquier campaña de promoción, por ejemplo para pagos con QR o que realice su entidad", explicaron desde el BCRA sobre la medida.

Sin embargo, los bancos aún no decidieron si ofrecerán este tipo de producto.

Fuentes del sector confirmaron a esta agencia que no tienen claro si los costos de ofrecer ese producto, en materia de desarrollo de producto específico, se compensa con la masa de potenciales clientes que podrían conseguir.

Te puede interesar

Otro duro revés para la Argentina: la jueza Preska rechazó el pedido y sigue firme la orden de entregar YPF

La jueza Loretta Preska rechazó el pedido de Argentina para suspender la sentencia. Sigue vigente la orden para que el país entregue el 51% de YPF en 14 días.

El dólar, imparable: superó la barrera de los $1.300

El dólar blue pegó otro salto y alcanzó un nuevo récord. La cotización paralela ya se vende a $1.300 en las cuevas de la City porteña.

Adiós a un ícono de la moda: Forever 21 quiebra y cierra cientos de locales por la competencia de Shein

La popular tienda de ropa se declaró en bancarrota en EE.UU. por la fuerte competencia. ¿Qué pasará con las tiendas en otros países y la venta online?

Nueva intervención del Gobierno para frenar el dólar

La estrategia apunta a frenar la escalada del tipo de cambio ante el inminente pago de U$S 4.200 millones a bonistas y la caída esperada en la oferta de divisas tras el 21 de julio.

El dólar para el público se acerca a $ 1.300

La cotización para transacciones por homebanking o ventanilla trepó a $ 1.234 para la compra y $ 1.284 para la venta con un avance de $ 24 con relación al cierre del viernes.

Presentaron la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región

Se realizó el lanzamiento de la Mega Expo del Centro Argentino (MECA) Villa María y la Región 2025. Su objetivo es compartir acerca de temas relacionados con el agro, la industria, el comercio y la tecnología.

Tras la desafiante frase de Luis Caputo voló al dólar: “Si te parece barato, comprá, campeón”

El dólar minorista alcanzó un nuevo récord de $1.260. En el mercado dicen que la suba se potenció tras la chicana de un ministro: “Si te parece barato, comprá”.

El IETSE informó que la inflación de junio en Córdoba fue del 1,8%

De esta manera, la inflación acumulada durante el primer cuatrimestre 2025 es del 15,4% y a nivel interanual, 40,3%. El Informe Económico y Social elaborado por la entidad proyecta una inflación anual en 33%.

YPF anunció un aumento del 3,5% y descuentos para quienes carguen de madrugada

La actualización tarifaria que regirá desde el 1 de julio estará acompañada por la implementación del precio diferencial en horas de la madrugada.

Guerra en Medio Oriente: aumenta un 5% la nafta en Córdoba

Entre el sábado y domingo, las naftas aumentaron en las estaciones de servicio Puma, Axion y Shell, pero en YPF aún no.

Principales prepagas ya definieron la suba de cuotas para julio: cuánto sube cada una

Hasta el momento son seis las prepagas que definieron aumento.

Argentina y China estarán unidas por primera vez por un vuelo directo

China Eastern conectará Shanghai y Buenos Aires con escala en Auckland a partir de diciembre.